- Publicidad -

- Publicidad -

Poder Judicial apuesta por enfoque terapéutico ante delitos menores ligados a drogas

Poder Judicial impulsa enfoque terapéutico para personas que cometen delitos menores bajo consumo de drogas
📷 Poder Judicial impulsa enfoque terapéutico para personas que cometen delitos menores bajo consumo de drogas

El Poder Judicial de la República Dominicana, ante el aumento de delitos menores cometidos por jóvenes bajo los efectos de sustancias, implementó el Programa de Tratamiento Bajo Supervisión Judicial (PTSJ), con un enfoque terapéutico e integral.

Según explicó la jueza coordinadora de los Juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional, Kenya Romero, este plan comenzó en 2013 como un piloto exitoso y ofrece una alternativa judicial para personas que cometen delitos menores relacionados con un consumo problemático de drogas.

Actualmente, unas 120 personas que cometieron robos simples están dentro del programa y otros delios menores. Estos cumplen con sanciones impuestas por tribunales especiales, pero a la vez reciben acompañamiento terapéutico y psicológico, lo que ha reducido los niveles de reincidencia.

El PTSJ es considerado una “mirada inteligente de la justicia”, ya que aborda las causas reales de los delitos menores, como la dependencia a sustancias, tratándola como una enfermedad crónica y recurrente, en línea con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuándo inició el programa y cuál es su objetivo?

El Tratamiento Bajo Supervisión Judicial surgió tras una evaluación diagnóstica realizada entre 2010 y 2013, que reveló un alto volumen de procesos judiciales protagonizados por personas reincidentes en delitos menores vinculados al consumo.

El programa inició en 2013 en el Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional y ha demostrado una gran efectividad: de las más de 90 personas que participaron en la fase piloto, ninguna reincidió en conductas delictivas.

Para esto, los jueces han recibido un preparación académica por tratarse casos especiales.
Su objetivo es doble:

A través del programa se busca dar un trato humano y diferenciado a personas con consumo problemático de drogas que cometen delitos menores, mediante una intervención sociofamiliar y multidisciplinaria.

Reducir la reincidencia y lograr la reinserción social, extinguiendo la acción penal tras la conclusión exitosa del tratamiento.

Componentes clave y criterios de elegibilidad

El programa opera bajo un modelo interinstitucional, que garantiza tanto el rigor judicial como la calidad sanitaria:

El Poder Judicial: se encargara del monitoreo judicial a través del Tribunal de la Ejecución de la Pena y aplicación de una sanción procesal; el Consejo Nacional de Drogas (CND): Coordinación técnica.

La Procuraduría General de la República, encabezado por el procurador de corte, Yonathan Baro: encargado de la investigación y persecución penal.

La Defensa Pública: designa una representación legal a los imputados.

El Ministerio de Salud Pública y Servicio Nacional de Salud (SNS): realizara los tratamiento a los procesados través de los Centros de Atención Integral a Dependencias (CAIDEP).

La Sociedad civil (COIN): Dara apoyo comunitario y orientación en la nueva fase.

Requisitos para ingresar al programa

La personas de haber cometido un delito menor: Aplica solo para casos como robos simples sin violencia, golpes y heridas leves, o microtráfico de drogas entre otros delitos simples.

El consentimiento informado: El imputado debe aceptar voluntariamente entrar al programa.
El acuerdo con la víctima: La víctima debe estar informada y mostrar conformidad.

Aval sanitario: Evaluación psicológica y certificación psiquiátrica que valide el diagnóstico y la idoneidad del tratamiento.

Enfoque terapéutico

El programa se caracteriza por un seguimiento judicial cercano, que garantiza disciplina y adherencia, junto con una intervención médica especializada.

Existen dos modalidades de tratamiento:

Estos pueden ser ambulatorio, que podrán recibir atención periódica.
En la residencia: Esto será en las etapas iniciales que requieren internamiento, estabilización y manejo de comorbilidades.

Expansión nacional del PTSJ

El pasado 23 de julio, el Poder Judicial y varias instituciones firmaron un acuerdo para extender el programa a nivel nacional.

Inicialmente se implementa en: Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo, San Cristóbal y Santiago
La expansión también contempla la reinserción laboral de los participantes, facilitando el acceso a formación técnica, empleo y eliminación de antecedentes judiciales tras concluir el programa con éxito.

La experiencia del Programa de Tratamiento Bajo Supervisión Judicial (PTSJ) ha sido valorada como un modelo innovador de justicia terapéutica en República Dominicana, que respeta la dignidad humana y atiende las raíces del problema, entendiendo que la sanción penal por sí sola no es suficiente para quienes padecen dependencia a drogas.

Etiquetas

Teresa Casado

Periodista y abogada con amplia experiencia cubriendo la fuente de Justicia.

Artículos Relacionados