- Publicidad -

- Publicidad -

Impuesto a las remesas podría afectar el gasto de los hogares y aumentar el riesgo de informalidad

remesas

El impuesto del 1% aprobado recientemente en el Senado de Estados Unidos sobre las remesas podría tener implicaciones significativas en el gasto de los hogares dominicanos y en la dinámica de envío de dinero desde el extranjero.

Así lo advirtió Daniel González Sesmas, gerente senior de análisis económico de Deloitte, quien además, dijo que aunque este nuevo gravamen no representa una amenaza macroeconómica inmediata, ya que las remesas constituyen cerca del 9% del PIB y el impuesto equivale aproximadamente al 0.09%, sí podría tener efectos sensibles a nivel del consumo familiar.

“Muchas de las remesas es un complemento, y en algunos casos es el único sustento que tienen muchas familias», explicó el analista en la conferencia “Repercusiones y riesgos de la política arancelaria de Estados Unidos sobre el sector financiero de República Dominicana”, que organizó el Club de Gestión de Riesgos de República Dominicana (CGRRD).

El especialista también señaló que este impuesto podría presionar indicadores como la morosidad y la cartera vencida, debido a que los hogares podrían enfrentar mayores dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras.

Te puede interesar leer: Paso a paso: cómo acceder a los fondos bancarios de un familiar fallecido

Uno de los efectos colaterales previstos por González Sesmas es un posible aumento en la informalidad del envío de dinero desde el exterior.

Daniel González Sesmas, gerente senior de análisis económico de Deloitte./ Foto: Alexis Monegro.

“Creemos que se van a buscar canales alternativos, como enviar dinero con amigos o conocidos. Estos no necesariamente son seguros y podrían aumentar los riesgos de fraude», destacó a El Día.

Además, indicó que la creación de mercados informales es una respuesta común cuando se establecen impuestos sobre actividades cotidianas como el envío de remesas.

“Los mercados negros surgen a raíz de que se establecen impuestos, y aquí no sería la excepción”, añadió González Sesmas.

Aunque por el momento no anticipa una reducción significativa en el ingreso de remesas ni una revisión a la baja de las proyecciones macroeconómicas del país, resaltó que el efecto dependerá de la magnitud del impuesto.

“Si pones un 5%, definitivamente sí hay una afectación. Pero con el 1% creemos que podría no ser tan sensible», afirmó.

Finalmente, si bien manifestó respeto por las decisiones de política pública de los gobiernos, afirmó que «en estricta teoría económica, los impuestos reducen el bienestar de los consumidores», por lo cual no recomendaría aumentarlos más allá del nivel actual.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados