- Publicidad -

- Publicidad -

Imprudencias llenan de tragedia las carreteras

Dayana Acosta Por Dayana Acosta
Imprudencias llenan de tragedia las carreteras
📷 Cada año más y más personas jóvenes adquiere este tipo de vehículo.

Santo Domingo.-¿Alguna vez te has detenido a pensar en el peligro que acecha en cada esquina, en cada calle que recorremos?

La cifra de los dos últimos años (2022-2023) muestra, una vez más, cómo las avenidas y calles del país fueron escenario de tragedias que dejaron a 25,732 personas con lesiones por accidentes de tránsito.

El promedio diario de los que sufrieron algún tipo de lesión en accidentes de tránsito en los pasados 24 meses es de 35 personas. Historias de dolor, imágenes que inundan el ecosistema digital muestran cómo el panorama continuó siendo preocupante.

En 2022, las carreteras en toda la geografía nacional dejaron a 13,009 personas con alguna herida fruto de un accidente de tránsito. Y en 2023 esa cifra descendió ligeramente a 12,723, según informes presentados por el Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana (CADSECI).

Pero detrás de estos números, hay vidas marcadas, familias destrozadas y sufrimiento que van más allá de las estadísticas. Cada uno de esos números representa una historia, un ser humano afectado por la imprudencia, la negligencia o la fatalidad.

Meses peligrosos
Los datos muestran que enero, abril, agosto y diciembre fueron los meses más críticos en las vías. ¿Por qué? Diciembre y enero probablemente por las festividades navideñas y el aumento de los viajes a otras provincias. Además, de la combinación de las festividades navideñas y el aumento del consumo de alcohol, crea un coctel peligroso en las vías.

En abril está la Semana Santa, con sus desplazamientos masivos por vacaciones, lo que también eleva el peligro en las carreteras.

Reinas de dos ruedas
Las motocicletas son las protagonistas en las estadísticas de accidentes de tránsito. Los motociclistas son los que más resultan heridos, y la fragilidad de estos vehículos de motor, en lo que el cuerpo se convierte en la carrocería, agrava las consecuencias. La falta de uso del casco protector en muchos casos aumenta la probabilidad de la tragedia.

Otro elemento que revelan estos datos es la marcada disparidad entre género: el 78.63 % de los heridos son hombres, mientras que sólo el 18.63 % son mujeres. ¿A qué se debe la diferencia? Podría estar relacionado con la mayor exposición de los hombres a actividades de conducción de riesgo, diferencias en los patrones de movilidad entre hombres y mujeres.

Las heridas que dejan los accidentes de tránsito son cicatrices que marcan vidas enteras. El Estado registra hospitalizaciones, insumos y días de cama. Pero, ¿quién mide el dolor silencioso de las familias? ¿Quién calcula el abismo en el que caen cuando el pilar del hogar se desploma? El jefe de familia, muchas veces, queda atrapado en una silla de ruedas o en la tumba, y con él, se lleva la estabilidad. Los hijos, obligados a abandonar la escuela, repiten el ciclo de miseria, condenados a un futuro truncado.

Crecimiento

— Sin control
Más de 3.5 millones de motocicletas de acuerdo a la Dirección General de Impuestos Internos. En cuanto a la titularidad señala que 1,204,862 motocicletas están registradas a nombre de hombres, mientras que 432,256 pertenecen a mujeres.

Mortalidad en el país: tránsito vs. COVID-19
Grave. La pérdida de vidas humanas a causa de los accidentes de tránsito en República Dominicana representa una tragedia de magnitudes comparables, e incluso superiores en ciertos períodos, a la de la pandemia de COVID-19.

Según datos del Ministerio de Salud Pública, entre 2020 y 2023 fallecieron 4,384 personas a causa del virus. Las cifras de fallecidos por accidentes de tránsito superan a las de COVID-19 al comparar el mismo período de tiempo (2020-2023). Las muertes por accidentes de tránsito para esta época superan las 8,500 muertes.

Etiquetas

Artículos Relacionados