- Publicidad -

- Publicidad -

Día Mundial contra la Hepatitis: 2 % de la población está contagiada en República Dominicana

hepatitis
📷 La OMS baraja que esta enfermedad se causada por un adenovirus.

Según datos de la OPS, estas infecciones son responsables del 57 % de los casos de cirrosis hepática y del 78 % de los cánceres primarios de hígado a nivel mundial.

Santo Domingo.– Este lunes 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una enfermedad que provoca inflamación del hígado y puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos, toxinas o enfermedades autoinmunes.

En República Dominicana, el 2 % de la población está contagiada, informó la doctora Claralí Almonte, presidenta de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología.

La especialista explicó que las hepatitis virales más frecuentes son los tipos A, B y C. La hepatitis A, indicó, se transmite principalmente por vía fecal-oral o a través de alimentos contaminados.

En cambio, la hepatitis B puede transmitirse por diversas vías, entre ellas la vía sexual, por lo que recomendó que las parejas de personas diagnosticadas se realicen la prueba para saber si están protegidas.

“La hepatitis B no tiene cura”, puntualizó Almonte en declaraciones ofrecidas al portal www.resumendesalud.net.

Lee también: Gastritis, úlceras y hepatitis: causas más frecuentes de visitas al gastroenterólogo

Esta variante también puede transmitirse por transfusiones de sangre, accidentes con objetos punzantes contaminados o de madre a hijo durante el parto (transmisión perinatal).

En cuanto a la hepatitis C, la doctora señaló que no existe vacuna, pero sí tratamiento, con una alta tasa de curación. Esta se transmite por contacto con sangre infectada, uso compartido de agujas o artículos personales contaminados, entre otras vías.

Tanto la hepatitis B como la C pueden volverse crónicas y derivar en cirrosis o cáncer hepático, de ahí la importancia de la prevención mediante la vacunación, enfatizó la especialista.

Medidas de prevención

El Ministerio de Salud Pública exhortó a la población a vacunarse contra las hepatitis A y B, y a mantener prácticas básicas de higiene, como el lavado frecuente de manos, el consumo de agua potable y alimentos seguros, así como evitar el contacto con sangre o fluidos corporales infectados y con objetos punzantes.

Indicó que, a través del Servicio Nacional de Salud (SNS), se han implementado estrategias orientadas a prevenir y eliminar la hepatitis B, enfocándose especialmente en embarazadas y recién nacidos. Estas acciones incluyen la provisión gratuita de vacunas, tratamientos y la distribución de inmunoglobulina anti-B a recién nacidos de madres portadoras del virus.

Además, se han establecido protocolos para la detección y tratamiento oportuno, con la meta de eliminar la hepatitis B como problema de salud pública para el año 2030.

Día Mundial contra la Hepatitis

Durante la 63.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2010, se designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis. Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han trabajado en conjunto para establecer estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento.

Para este 2025, el lema propuesto por la OMS es: “Hepatitis: conozcámosla para combatirla”.

Estadísticas preocupantes

La hepatitis es actualmente la segunda causa infecciosa de muerte en el mundo, provocando 1,3 millones de fallecimientos anuales, una cifra similar a la causada por la tuberculosis.

Las hepatitis virales B y C afectan a más de 325 millones de personas en todo el mundo y son responsables de aproximadamente 1,4 millones de muertes cada año.

Etiquetas

Pedro Ángel

Periodista especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados