- Publicidad -

- Publicidad -

“Más del 50% de los recursos que usan los hospitales los generan ellos mismos”, asegura Mario Lama

Director del SNS, Mario Lama junto a los directores de hospitales y funcionarios de la entidad, conversaron sobre la sostenibilidad actual de los centros de salud de la red pública. José de León.

Santo Domingo. – Más del 50% de los insumos, materiales y servicios que utilizan los hospitales públicos del país son financiados con ingresos generados por ellos mismos, aseguró Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS).

Y es que el 50% de todos los insumos de los hospitales lo distribuye el Programa de Medicamentos Esenciales y Central Apoyo Logístico (Promese/Cal) y otro 50% lo debe suplir el hospital.

Le invitamos a leer: Partos haitianas se reduce en 50 % en los hospitales; se limita mafia

Durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Lama indicó que el modelo de venta de servicios a las administradoras de riesgos de salud (ARS), ha sido clave para la sostenibilidad del sistema.

Senasa constituye un soporte para hospitales

De lo anterior se desprende que el Seguro Nacional de Salud (Senasa) ha sido un soporte clave para brindar las atenciones y permitir que los establecimientos públicos accedan a recursos por esos servicios prestados a la población más vulnerable y que pertenece al régimen subsidiado del seguro familiar de salud (SFS).

A pesar de las recientes denuncias de una supuesta crisis financiera en el Senasa, el titular del SNS aseguró que no hay reportes de fallos operativos por falta de pago a los hospitales a través de la aseguradora estatal.

Según el director del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Julio Landrón, es en la cobertura del seguro subsidiado donde está la mayoría del financiamiento o del pago de lo que son las atenciones que brindan a los pacientes que llegan allí con lesiones por accidentes de tránsito.

“Nosotros estamos atendiendo más del 93% de pacientes sin seguros o pacientes de la ARS Senasa subsidiado”, dijo al informar que en los primeros seis meses de este año han intervenido quirúrgicamente a más de 17 mil pacientes.

En ese sentido, Lama sostuvo que los hospitales tienen situaciones de carencia debido a que, si una persona está afiliado a un régimen contributivo que no pertenece al hospital y llega con una emergencia, pues hay que dar la asistencia y a veces nadie le paga al centro de salud los gastos que tuvo en ese paciente.

Avances en sostenibilidad hospitalaria

El director del SNS destacó logros en sostenibilidad, capacitación, reducción de deuda y atención médica, aunque reconoce que el país aún enfrenta serias brechas en especialidades médicas, inversión y cobertura en zonas alejadas.

Lama explicó que, en 2020, la deuda hospitalaria rondaba los RD$3,600 millones y, pese a los aumentos en la producción de servicios, hoy apenas supera los RD$4,000 millones. “Eso evidencia una contención efectiva del gasto sin sacrificar calidad ni cobertura”, afirmó.

En 2024, el sistema logró cifras históricas en producción: cerca de 28 millones de pruebas de laboratorio, 4 millones de estudios de imágenes y el mayor volumen de cirugías, consultas y asistencia de emergencia desde la fundación del SNS en 2015.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados