- Publicidad -

- Publicidad -

Hijas de la Caridad, más 7 décadas al servicio de los más vulnerables

Reportaje hijas de la caridad hoy Duany Nuñez 3-10-1588
📷 Construcción de la Casa Hogar para las Hermanas Mayores, por la que harán recaudación de fondos el domingo. Duany núñez

Santo Domingo .-Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl llevan trabajando al servicio integral de las personas más pobres del país desde 1952 en áreas de la educación, salud y como ellas lo manifiestan, “donde quiera que haya una necesidad que cubrir”.

Llegaron a ser un grupo de aproximadamente 120 hermanas, quienes acompañaban en los centros educativos y los hospitales, pero actualmente hay 49 religiosas en todo el país apoyando diferentes proyectos como la Casa Rosada para niños con el virus de inmunodeficiencia humana y el Hogar Renacer para Niñas Abusadas.

Sor Josefina Almánzar, hermana asignada a la casa principal ubicada en las instalaciones del Centro Educativo Marillac, del ensanche La Fe, en Santo Domingo, explica que el país forma parte de lo que denominan la provincia del Caribe, junto con Puerto Rico, Miami, Cuba y Haití, donde el total de hermanas asciende a 169 y 11,472 a nivel mundial.

Hermanas mayores

Han pasado poco más de siete décadas desde que muchas de esas religiosas arribaron al país y, con estos años, ha llegado la vejez para muchas de estas que han dedicado sus vidas a los más necesitados.

Esta situación, es lo que motivó a la creación de la Casa Hogar para las Hermanas Mayores, pues aunque algunas, por amor, brindan servicio al ritmo que pueden, otras ya tienen achaques de la edad y requieren más atención.

Sor Carmen Veiga, quien llegó en 1958 al país, es una de esas que a pesar de tener 94 años, se mantiene activa ayudando a familias de escasos recursos y niños que llegan al Hospital Infantil Robert Reid Cabral, donde hasta la pandemia ofrecía servicios de enfermería.

Relata cómo por años pedía ayudas para las madres pobres que llegaban al hospital. De hecho, las personas siguen llevando donaciones de alimentos y medicinas por la certeza de que llegarán a quienes lo necesitan, por lo que en el Centro Marillac tuvieron que habilitar un espacio para recibirlas y así, asistir a unas 150 familias al mes.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados