- Publicidad -

Héctor Dotel Matos

Héctor Bienvenido Dotel Matos nació en San Juan de la Maguana, un 5 de febrero de 1939. Ha sido esencialmente docente universitario, investigador, funcionario público y judicial.

Durante los climas templados de París que años antes estaban cubiertos de barricadas y la juventud en efervescencia, le brindaron el escenario y el tiempo justo para descubrir a las ciencias criminológicas.

Su estancia prolongada en la ciudad francesa de centro-oeste de Poitiers (Vienne), fue donde pasó muchos años en la biblioteca que al final dejaron sus frutos, además de ofrecer sus servicios como docente-lector de español y encargado en el Centro de Investigaciones Latinoamericana-Luso-Portuguesa, gracias a una beca que obtuvo del mismo Charles de Gaulle.

Graduado de doctor en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en 1964, tuvo como maestros a los clásicos fundadores del derecho penal dominicano, sobresaliendo desde muy temprano por su actitud de gran estudioso. La figura de don Constancio Bernaldo de Quirós, quien llegó a nuestras tierras americanas en 1939, fue quien le despertó su interés por la criminología, al conocer de sus trabajos en el 1959, algunos de los cuales fueron publicados en suelo dominicano.

Hacia 1982 empieza nuestro autor a publicar sus primeros ensayos en el área de la criminología, con el mayor arraigo de los sociólogos-criminólogos que siguieron del pensamiento de Enrico Ferri (1851-1934), Jacques Leauté y Jean Pinatel, hace más de dos centurias.

Su primer libro, Introducción al Estudio de la Criminología, mientras principiaba su labor de difusor de la criminología dominicana, al mismo tiempo que renovaba el tremendo esfuerzo de estudio hecho en el Poitiers, el cual marcó su formación ulterior.

Esta labor de impulsador de la criminología –ciencia nueva de la que apenas un puñado de amigos estaban dispuestos a aguzar el oído– se extendería hasta el año de 1986, con la publicación de Nuevos ensayos criminológicos. Entre 1990 y 2001, se dedicaría exclusivamente a las publicaciones de libros de textos en el ámbito del derecho penal, derecho penal especial y procesal penal, fruto de una afanosa tarea de docente que comenzó en 1974 y cada vez se fue trabando en su vida profesional, alcanzando su máxima intensidad en los años de 1988.

La experiencia de las aulas le reafirmó su compromiso con la ciencia criminológica y otras traídas por un doctorado en el área del derecho de la infancia. Fue profesor de Derecho Penitenciario, de Derecho Penal Especial y de Criminología en las Universidades Autónoma de Santo Domingo, O&M, Unibe, Eugenio María de Hostos, y en toda y en cada una de ellas el asunto remitía al vocablo crimen.

En 1994 aparece su Delincuencia juvenil o justicia de menores en circunstancias difíciles, tesis de grado titulada originalmente “Observación de menores”, que trata de los estamentos de la delincuencia juvenil en nuestro país, fundamentalmente por su estudio sobre las bandas de jóvenes delincuentes; luego vendría el importante estudio titulado Criminología de niños, niñas y adolescentes (2001), permitiendo un estatuto teórico necesario al Código del Menor, además de explicar el asunto de los menores desde el niño en el embrión hasta su posterior desarrollo socio-familiar y socio-económico.

Un aula en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo lleva su nombre, como un reconocimiento a sus ingentes esfuerzos de educador universitario.

Etiquetas

Artículos Relacionados