Santo Domingo. – El Ministerio de Hacienda y Economía explica que las alzas recientes en la cotización del dólar responde a distintos factores, como efectos estacionales por reposición de inventarios y la elevada incertidumbre que prevalece en el entorno internacional.
Indica que en los primeros meses esa moneda se mantuvo estable y resalta que en el primer semestre de 2025, República Dominicana recibió ingresos por divisas de aproximadamente US$ 23,900 millones, lo que representó un incremento interanual de 7.7 % (+US$ 1,711 millones). Dicho comportamiento respondió principalmente al dinamismo de las exportaciones (10.4 %) y las remesas (11.2 %), que en conjunto explicaron el 75.6 % de la variación total.
Así indica el Ministerio de Hacienda y Economía, el cual señala que esa evolución contribuyó a la estabilidad de la moneda durante la primera mitad del año.
El informe publicado recientemente indica que el tipo de cambio de venta de las entidades financieras promedió RD$ 61.1 por dólar estadounidense entre enero y junio, registrando una depreciación interanual de 3.5 %, inferior en 3.0 p.p. a la observada en el mismo periodo de 2024.
No obstante, en los meses recientes se han presentado presiones al alza, con cotizaciones superiores a RD$ 62.00 por dólar al cierre de agosto. "Esta aceleración del ritmo de depreciación responde a distintos factores, como efectos estacionales por reposición de inventarios y la elevada incertidumbre que prevalece en el entorno internacional, la cual sigue provocando una alta volatilidad en los mercados financieros", resalta.
Estimaciones
Para 2026, se anticipa un promedio de RD$65.50 por dólar, para una depreciación interanual de 5.57 %. Se prevé que el crecimiento del PIB real se ubique en torno al crecimiento tendencial.
Ingresos y gastos del primer semestre
Por otro lado, el informe macroeconómico precisa que en el ámbito fiscal, los ingresos de la Administración Central totalizaron RD$ 619,804.3 millones en el primer semestre de 2025, equivalente al 7.8 % del PIB. Del total recaudado, el 93.7 % corresponde a ingresos tributarios, destacándose las recaudaciones por concepto de impuestos internos sobre los bienes y servicios (RD$ 310,095.0 millones) e impuestos sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital (RD$ 226,896.8 millones).
Sobre las erogaciones, indica que ascendieron a RD$ 701,562.2 millones, equivalente a 8.8 % del PIB. Las principales partidas de gastos corresponden a remuneraciones (RD$ 163,832.9 millones), intereses de la deuda (RD$ 130,909.6 millones), donaciones (RD$ 102,525.9 millones) y uso de bienes y servicios (RD$ 68,227.6 millones). A su vez, el gasto de capital ascendió a RD$ 81,402.3 millones, para un incremento de RD$ 57.0 millones respecto al año anterior.
En cuanto a la deuda pública consolidada, precisa que se ubicó en US$ 74,894.6 millones en el periodo analizado, para un incremento interanual de US$ 2,199.5 millones. Como proporción del producto, la deuda pública alcanzó el 58.5 % del PIB, lo que equivale a un incremento de 0.2 p.p. respecto al 58.3 % registrado el año previo.
Proyección macroeconómica
Al referirse a las perspectivas macroeconómicas, la entidad explica que, debido a la persistencia de elevados niveles de incertidumbre, y en particular la volatilidad de la política comercial, los pronósticos de crecimiento de la economía mundial apuntan a una moderación más marcada del PIB real global.
En este complejo escenario mundial, y considerando la menor actividad de los principales socios comerciales en la primera mitad del año, así como un entorno doméstico caracterizado por una moderación de la demanda interna, se prevé que la economía dominicana registre un crecimiento en torno al 3.0 % en 2025.
Este pronóstico de crecimiento se inclinaría al alza en la medida en que se materialice una dinamización importante de la inversión pública y que continúe el proceso de flexibilización de las condiciones monetarias, resalta la actualización macroeconómica reciente.
Para el año próximo, se proyecta un crecimiento del PIB real en torno al 4.0 % – 5.0 %, para un valor central de 4.5 %, a raíz de una demanda interna más robusta. Este pronóstico permanece invariable respecto a las previsiones de mediados de año.
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.