Santo Domingo.- El gasto tributario para este año 2025 es de RD$377,727.96 millones, lo que implica una reducción de 1.52%, equivalente a RD$5,838.29 millones) con respecto a la proyección anterior de RD$383,566.24 millones, publicada en septiembre de 2024.
Así lo establece la más reciente reestimación del Ministerio de Hacienda y Economía, el ITBIS y el impuesto sobre el patrimonio concentran el 74.70% del total, con montos de RD$213,432.70 millones y RD$68,748.53 millones, respectivamente.
De acuerdo al informe ambos rubros registran incrementos de 11.05% y 10.67%, en línea con la dinámica de crecimiento del consumo nacional de bienes y servicios y con la información suministrada por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) sobre el gasto tributario observado hasta junio de 2025.
Incremento en el ITBIS y el patrimonio
Explica que la reestimación del ITBIS refleja un aumento de RD$21,242.67 millones respecto al cálculo inicial. Este comportamiento responde, principalmente, a dos factores como la actualización de la serie de consumo privado publicada por el Banco que ahora se expresa con base 2018, incorporando un nivel de consumo más elevado y ampliando así la base imponible.
Asimismo, las proyecciones económicas más conservadoras que las asumidas en la estimación original para 2025.
En el caso del Impuesto al patrimonio, apunta que el incremento asciende a RD$6,629.35 millones con relación a septiembre de 2024.
Este aumento se explica por el mayor uso del crédito del ISR imputable contra el Impuesto sobre los Activos (ISA), especialmente por parte de empresas del sector servicios que han experimentado un alza en sus obligaciones de ISR.
Dicha normativa permite compensar estos montos con el ISA a pagar, lo que se traduce en un aumento del gasto tributario en esta categoría.
El informe también señala que los fideicomisos inmobiliarios siguen generando gasto tributario debido a la exención sobre inmuebles dentro del mínimo exento, ajustado anualmente conforme al Artículo 14 de la Ley Núm. 253-12 sobre el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado.
Detalla que estos incrementos compensaron parcialmente la reducción observada en las solicitudes de créditos y exoneraciones fiscales de empresas acogidas a regímenes especiales como Proindustria, Zonas Francas, cadena textil y desarrollo Fronterizo, cuya incidencia fue menor en comparación con el ejercicio anterior.
Aumentos en uso de bienes y licencias
También el rubro uso de bienes y licencias fue reestimado en RD$1,377.66 millones, lo que representa un incremento de RD$118.42 millones (9.40%) frente al cálculo previo.
Este aumento responde principalmente al mayor número de solicitudes para la emisión de primeras placas de vehículos importados con exenciones, en el marco de regímenes especiales (zonas francas, desarrollo fronterizo, vehículos de energías no convencionales y ambulancias), además de exoneraciones vinculadas a contratos mineros, iglesias y legisladores.
Por el contrario, otras figuras tributarias registraron reducciones significativas frente a lo estimado en septiembre de 2024.
El informe destaca caídas en el ISR (23.05%), Arancel (22.52%), ISC sobre Hidrocarburos (46.64%) y Otros ISC sobre Bienes y Servicios (12.55%), como resultado de cambios en las bases imponibles y en la dinámica de solicitudes y concesión de beneficios fiscales.
En el caso del ISR, la reducción equivale a RD$15,188.28 millones, atribuida al menor flujo de solicitudes de créditos fiscales, junto con la disminución de deducciones por inversiones en el sector cinematográfico y en energías renovables, en concordancia con la menor ejecución de proyectos durante el primer semestre de 2025.
Además, se reporta una baja en las utilidades proyectadas de empresas de zonas francas y desarrollo fronterizo, lo que reduce la base gravable, así como un menor uso de incentivos como la depreciación acelerada y otras deducciones de Proindustria.
El Arancel disminuyó en RD$5,614.36 millones, principalmente por la contracción en las importaciones de bienes, materiales y equipos bajo regímenes especiales.
Las importaciones de zonas francas se redujeron en 40.6%, y las de desarrollo turístico en 24.0%, reflejando menor dinamismo de la demanda y ajustes en los planes de inversión.
Además, las importaciones de vehículos de motor bajo tratamientos especiales para concesionarios y distribuidores cayeron 21.7% en valor CIF respecto a las proyecciones de 2024.
En cuanto al ISC sobre hidrocarburos, la reestimación para 2025 muestra una reducción de RD$11,439.28 millones frente al cálculo inicial. El ajuste se explica por la menor exención en combustibles destinados a la generación eléctrica, que disminuyó en RD$10,132.44 millones, reflejando una baja en la demanda de derivados fósiles durante el primer semestre del año.
A esto se suma una reducción superior al 40% en las exenciones asociadas a concesiones mineras, en línea con la contracción en los volúmenes de importación de combustibles declarados.