
Santo Domingo, RD. – La temporada del Polvo del Sahara, iniciada en mayo y que a su vez trajo unas 17 nubes que afectaron el clima, ha llegado a su término luego de haber sido propiciadora de aumentos de calor y clima nuboso en República Dominicana.
Así lo afirmó el experto en meteorología Jean Suriel, quien aseguró que en los días venideros será menos probable que lleguen estas nubes significativas al país, sin embargo, no descartó que se presenten algunos fragmentos aislados.
Según Suriel, hoy y mañana hay posibilidades de que aún el polvo del Sahara incida con ligeras partículas en nuestro ambiente.
Te puede interesar leer: Polvo del Sahara: un visitante anual que influye en el clima y la vegetación de el Caribe
El experto en meteorología explicó que este fenómeno atmosférico se desarrolla en el desierto del Sahara, al norte de África, una zona con más de 9.4 millones de kilómetros cuadrados de arena y que recorre unos 5,000 y 6,000 kilómetros entre las costas africanas y la región caribeña para poder llegar hasta República Dominicana.
Junio y agosto, los meses con mayor pico de polvo del Sahara
Destacó desde su cuenta de X, que entre junio y agosto es el pico de mayor incursión de estas nubes polvorientas en el país, llegando a coincidir con un periodo de temperaturas extremas en el Trópico de Cáncer, lo que permite un aumento en las tormentas de arena en el Sahara e impulsa las nubes con los vientos alisios.
¿El Polvo del Sahara incrementa la sensación calurosa en el país?
De acuerdo con Jean Suriel, el polvo sahariano incrementa la sensación calurosa en República Dominicana al transitar en las capas medias y bajas de la atmósfera, manteniendo atrapado el calor en la superficie donde nos encontramos.
Alergias aumentan debido al Polvo del Sahara
Además, dijo que debido a la presencia del Polvo del Sahara, las alergias se ven en aumento en las personas, causándoles molestias respiratorias, oculares y de la piel por las partículas que transportan bacterias, hongos y, a su vez, minerales.
Lo positivo del Polvo del Sahara
Agregó que dos de los efectos positivos que tiene este fenómeno natural es que se convierte en un fertilizante para las zonas boscosas del Caribe y Suramérica y que inhibe la formación de ciclones en el Atlántico.
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.