Guerra comercial y por la inteligencia artificial
La amenaza del presidente Trump de establecer aranceles a México, Canadá y China se ha hecho realidad. El presidente Trump firmó una orden presidencial en la que establece un arancel de 25 % a las importaciones provenientes de México y Canadá, y un 10 % a las de China.
Donald Trump y sus asesores están convencidos de que la imposición de aranceles a las importaciones es algo bueno para su país, y que el resto del mundo trata injustamente a los Estados Unidos, y ellos piensan que pueden corregir esa situación con aranceles.
Hay dos niveles en los cuales se puede enfocar la política de aranceles del presidente Trump. Un primer nivel es la utilización de “aranceles” como un mecanismo de presión política para que los países hagan lo que la administración Trump quiera, y otro como un mecanismo de política comercial y estrategia de desarrollo propiamente dicho. Parece que la administración de Trump actuará en los dos niveles.
Lo que se percibe es que la administración del presidente Trump busca establecer “reglas de origen” claras y bloquear el “acceso” de China al Mercado de los Estados Unidos.
Quizás para esto Trump buscará adelantar las negociaciones con México y Canadá para modificar el tratado de libre comercio T-MEC.
Otra guerra que se avecina es la guerra por controlar la “inteligencia artificial”. ¿Quién ganará, China o Estados Unidos? La inteligencia artificial promete ser una nueva “revolución industrial”, y parece que Estados Unidos entra con cierta ventaja en esta competencia.
Ellos tienen el control del Hardware. Poseen la patente para la tecnología (luz láser- extrema ultravioleta) que es esencial para la construcción de CHIPS. Y sólo la empresa holandesa ASML, Taiwán y Corea del Sur son capaces de fabricar esos CHPS.
Sin embargo, con la aparición de la empresa China “DeepSeek AI” los chinos demuestran que han superado a Estados Unidos en el uso de “Software” de bajo coste para la Inteligencia Artificial. Parece que lo que viene es una democratización del acceso en el uso de la inteligencia artificial.
Etiquetas
Antonio Ciriaco Cruz
Dr. Antonio Ciriaco Cruz, economista. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Columnista de El Día.
Artículos Relacionados