Guarocuya Féliz: “Las reformas fiscales deben ser cíclicas y la población debe educarse en ese sentido”
SANTO DOMINGO.-El economista y exdirector de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Guarocuya Féliz, afirmó que República Dominicana debe asumir las reformas fiscales como un proceso continuo y cíclico, en lugar de verlas como eventos esporádicos que solo ocurren cuando el gobierno necesita recaudar más ingresos.
Durante una entrevista en el programa radial Esto No Tiene Nombre, Féliz explicó que los cambios fiscales responden a transformaciones sociales, tecnológicas y económicas que obligan a replantear las estructuras impositivas del país.
“Tenemos que comenzar a educar a la sociedad en el sentido de que las reformas fiscales o las reformas tributarias son permanentes. Porque hay cambios sociales que determinan la necesidad de reformas y de introducción de nuevas figuras impositivas o la eliminación de otras”, sostuvo el también miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
En ese sentido, destacó que el avance tecnológico ha creado nuevas formas de generación de ingresos y de consumo que requieren una actualización constante del sistema tributario.
“Hace 15 años, ¿quién hubiera pensado que las plataformas tecnológicas como la que estamos utilizando en este momento iban a tener la participación que tienen en la economía? Eso amerita nuevas regulaciones”, explicó.
Según Féliz, las reformas fiscales no deben limitarse a ajustes en la recaudación y el gasto, sino que deben formar parte de una visión más amplia que contemple la evolución de la economía y la planificación nacional. “Cuando hablo de fiscalidad, estamos hablando de ingresos, de gastos y de crédito. Es una reforma mucho más comprensiva, por eso aparece en la Estrategia Nacional de Desarrollo”, indicó.
Críticas a la gestión fiscal del gobierno
El exfuncionario criticó la estrategia económica del gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), asegurando que carece de un rumbo claro y que ha desmantelado el sistema de planificación que servía como brújula para el desarrollo del país. “Este gobierno se ha comportado como Alicia en el País de las Maravillas, en una intersección permanente sin claridad sobre hacia dónde ir”, expresó.
También señaló que la administración actual ha optado por presentar reformas parciales de manera segmentada, sin un diálogo estructurado con los sectores económicos y sociales del país. “El PLD nunca se opuso a una reforma fiscal, pero planteamos que debía hacerse en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo, con diálogos y pactos, no con medidas impuestas por debajo de la mesa”, enfatizó.
Féliz sostuvo que el gobierno ha perdido legitimidad para impulsar un verdadero pacto fiscal y que su estrategia de administración del gasto público ha sido deficiente. “El país necesita una nueva fiscalidad, una nueva tributación. No es solo reformar ingresos y gastos, es reformar la visión que tenemos de toda la estructura tributaria y de la fiscalidad en general”, agregó.
El impacto de la planificación en el desarrollo
Uno de los puntos más críticos de su análisis fue la falta de planificación del gobierno, lo que, según él, ha provocado retrocesos en la gestión del Estado. Féliz recordó que fue parte de las reformas que impulsaron la creación del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía y el sistema de planificación, los cuales hoy considera debilitados.
Además, rechazó la posibilidad de fusionar el Ministerio de Hacienda con el de Economía, ya que considera que segmentar la planificación territorial afectaría la coherencia en la toma de decisiones. “República Dominicana ha sido reconocida en la región por su buen sistema de planificación, y eso nos permitió entrar al Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Desmantelar esa estructura es un error”, advirtió.
En cuanto al tamaño del Estado, Féliz se mostró a favor de reducir la cantidad de ministerios y reestructurar la administración pública para hacerla más eficiente. “El país no necesita más de 12 o 13 ministerios. Deberíamos tener una estructura con ministerios y secretarías de Estado, como en la Unión Europea o los países del Cono Sur, para hacer la toma de decisiones más dinámica”, propuso.
Finalmente, insistió en que el país debe dejar de ver las reformas fiscales como medidas de emergencia y asumirlas como parte de un proceso de evolución económica. “Mientras haya cambios sociales y tecnológicos, habrá necesidad de ajustes en la estructura tributaria. No se trata de hacer reformas cada cinco o diez años, sino de mantener un sistema que se adapte a las necesidades del país de manera continua”, concluyó.
Etiquetas
Artículos Relacionados