Gripe aviar: La UE contrata más de 600.000 dosis de vacunas

Gripe aviar: La UE contrata más de 600.000 dosis de vacunas

Gripe aviar: La UE contrata más de 600.000 dosis de vacunas

Granja de aves en Holanda.

El objetivo es prepararse frente a una eventual pandemia de gripe aviar por lo que la vacuna se distribuiría a la población más expuesta a posibles infecciones, como los trabajadores de granjas de aves y veterinarios, informó la Comisión Europea en un comunicado.

El contrato incluye una opción de suministro de 40 millones de dosis adicionales durante sus cuatro años de duración.

La vacuna es el único remedio preventivo contra la gripe aviar zoonótica autorizada actualmente en la UE.

España no participa en esta contratación

Quince Estados miembros de la UE -entre los que no está España- y del Espacio Económico Europeo participan en esta contratación voluntaria con el empresa Seqirus UK Ltd, que permite a cada país participante tener en cuenta su contexto de salud pública y ordenar vacunas según las necesidades nacionales.

El portavoz de la Comisión para asuntos de Salud Pública, Stefan De Keersmaecker, explicó a EFE sobre la ausencia de otros países, como la de España, que el objetivo de una adquisición conjunta es ofrecer una capacidad adicional a los Estados miembros para comprar las vacunas.

Los Estados miembros siempre tienen la posibilidad de utilizar su propio procedimiento nacional para comprar las vacunas, independientemente de si están cubiertas por la adquisición conjunta, aclaró.

Seqirus UK Ltd tiene una autorización de comercialización en toda la UE para esta vacuna para uso en adultos que protege contra la gripe causada por las cepas H5 del virus de la influenza A.

Se están preparando los primeros envíos a Finlandia para la vacunación inmediata de los trabajadores en riesgo de exposición a petición de ese país y, a continuación, se seguirá en otros países participantes en el sistema, indicó la Comisión.

Los últimos casos, un niño en la India

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por la cepa tipo A del virus de la gripe. Estas aves pueden contagiar a los humanos, aunque no es algo frecuente y por el momento el virus no se contagia de humano a humano, el gran temor de las autoridades sanitarias.

Desde 2003 hasta el pasado 1 de abril, se notificaron en todo el mundo un total de 889 casos de gripe aviar en humanos y 463 muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la gran mayoría atribuibles a la cepa H5N1, el último de esta cepa es de una niña de 2 años en Australia que había viajado a India.

La OMS ha notificado este miércoles que hubo otro caso de gripe aviar en un niño de 4 años en el este de la India que ya está recuperado, y que en este caso se debe a la cepa H9N2.

Según la OMS, “esta es la segunda infección humana por el virus de la influenza aviar A(H9N2) notificada a la OMS desde la India, y la primera en 2019. Podrían ocurrir más casos humanos esporádicos, ya que este virus es uno de los virus de la influenza aviar más prevalentes que circulan entre las aves de corral en diferentes países. regiones”

Por otra parte, hace unos días se comunicó que, por primera vez, se ha producido la primera infección de animal a humano de la cepa H5N2, hasta ahora solo detectada en animales, especialmente aves, en un hombre en México que murió por otras patologías asociadas.

En los últimos años se ha registrado en distintos puntos geográficos un aumento de los brotes y epizootias causados por virus A de la gripe aviar del subtipo H5N1, que han afectado no solo a especies de aves, sino también a mamíferos.

Las autoridades sanitarias entienden que hay riesgos de trasmisión a humanos, pudiendo pasar, eventualmente, de los casos esporádicos actuales a fenómenos de impacto global como la pandemia.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) considera actualmente bajo el riesgo de infección del virus de la gripe aviar para la población en general y moderado para quienes trabajan con aves infectadas o están expuestos a ellas.

Sin embargo, algunas variantes pueden desarrollar mutaciones que aumentan su potencial para infectar a otras especies, incluidos los humanos.

Los casos humanos pueden variar desde asintomáticos, síntomas muy leves (conjuntivitis, enfermedades respiratorias leves), hasta graves (neumonía que requiere hospitalización) y, en algunos casos, la muerte.

Hasta la fecha, no se ha confirmado ninguna transmisión del virus H5N1, ni de otras cepas, de persona a persona ni se han notificado casos activos de infección por gripe aviar en humanos en la UE ni en el Espacio Económico Europeo.

La Comisión organizó ya contratos de adquisición conjunta firmados con Seqirus (2019) y GSK (2022) para sus vacunas contra la influenza pandémica, Foclivia y Adjupanrix, respectivamente.

Transmisión de la gripe aviar

La manera más común por la que el virus se introduce en un territorio es a través de aves silvestres migratorias, según información de la OMS.

gripe aviar
El virus de la gripe aviar puede llegar a nuevos territorios transportado por aves migratorias. 

En el caso de los virus de la gripe aviar, el principal factor de riesgo de infección en seres humanos parece ser la exposición a aves de corral infectadas, vivas o muertas, o a entornos contaminados, como los mercados de aves vivas.

Otros factores de riesgo incluyen el sacrificio, el desplume y la manipulación de carcasas de aves de corral infectadas, y la preparación de las aves para el consumo, en particular en los hogares.

El principal factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces.

El desplume, la manipulación de cadáveres de aves de corral infectadas y la preparación de aves de corral para el consumo, especialmente en entornos domésticos, también pueden ser factores de riesgo.

Síntomas en las personas contagiadas

Cuando la gripe aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas son similares a los de gripe de las personas y pueden variar desde una infección leve de las vías respiratorias superiores hasta una neumonía grave que derive en complicaciones respiratorias agudas.

En general cursa con:

  • Fiebre alta y tos
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Secreción nasal
  • Dolor de garganta
  • Diarrea

Lea también: La OMS confirma el primer caso humano de gripe aviar en Australia en una niña de dos años



Noticias Relacionadas