Gobierno refuerza plan agrícola ante ciclones: “Estamos mejor preparados que nunca”

Santo Domingo.– Ante la llegada de la temporada ciclónica y con las lecciones aprendidas tras fenómenos como el huracán Fiona, el Gobierno dominicano ha reforzado su plan de prevención y respuesta en el sector agropecuario, con acciones concretas para proteger la producción nacional y garantizar el abastecimiento.
Así lo informó el ministro de Agricultura, Limber Cruz durante su intervención en La Semanal con la Prensa, donde destacó que se han desplegado equipos pesados en zonas vulnerables como el Bajo Yuna y otros puntos estratégicos del país, dependiendo de la trayectoria que tomen los fenómenos atmosféricos.
“Eso nadie lo puede atajar, pero sí tomamos muchas acciones preventivas junto con la gente en las zonas más vulnerables”, expresó el funcionario, al detallar que también se están construyendo reservorios y pequeñas lagunas para almacenar agua, previendo que tras las lluvias muchos canales se sedimentan y colapsan, generando escasez en los días posteriores.
Le recomendamos: Pronóstico de huracanes en 2025 baja a ocho en el Atlántico, según Universidad de Colorado
Además, brigadas del Ministerio trabajan activamente en la limpieza de canales, apertura de trochas y rehabilitación de caminos vecinales, con el fin de asegurar el acceso y la conectividad en las zonas rurales.
Uno de los aspectos destacados por el ministro fue la entrega oportuna de plántulas y semillas de alta calidad, lo que ha permitido acelerar la recuperación de cultivos en regiones afectadas por ciclones anteriores. En el caso del cacao, por ejemplo, recordó que tras Fiona se distribuyeron nuevas plantas en el este del país, lo que ha contribuido a elevar la producción nacional por encima de las 81 mil toneladas, cuando el promedio tradicional rondaba las 74 mil.
“El cacao, al que ahora llaman ‘el oro marrón’ por su valor en el mercado internacional, es un ejemplo de cómo hemos logrado no solo recuperar, sino superar la producción anterior”, señaló el ministro, acompañado del viceministro de Producción.
También resaltó el crecimiento en la producción de plátano, que actualmente alcanza los 11 millones de unidades diarias, en comparación con los 8.5 millones registrados en 2020. Este aumento ha permitido estabilizar el mercado local incluso en momentos de tensión climática.
“Hace solo 15 días tuvimos una situación con el plátano y no se sintió en la oferta. ¿Por qué? Porque hoy producimos tres millones de unidades más que en 2020. Y no solo eso: estamos exportando mucho más”, dijo, al señalar que la empresa Frito Lay ha incrementado en un 60 % sus exportaciones de plátano en los primeros seis meses de este año, en comparación con el mismo período del año anterior.
En cuanto a otros rubros, el ministro indicó que medidas similares se han tomado con el café y otros productos de alta demanda nacional e internacional, lo que garantiza un nivel de abastecimiento agrícola suficiente para abastecer el mercado local, el sector turístico y las exportaciones.
Durante su intervención también abordó el tema del tabaco, cuya siembra inicia entre finales de septiembre y octubre, cuando ya la temporada ciclónica está en su fase final. En ese sentido, valoró el papel del sector privado, en particular de asociaciones como Procigar y Atodositap, en el fortalecimiento de esta industria.
“El tabaco ha crecido gracias a una combinación de estabilidad económica, apoyo institucional y el trabajo incansable de sus productores. La Ley 341-22 ha sido clave, pero también el esfuerzo de líderes como Lito Gómez y Radamés Rodríguez, que lo han llevado a brillar en los mercados internacionales”, concluyó.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.