Gobierno reducirá subsidios a empresas a partir del 2027

Santo Domingo.- El Gobierno dominicano contempla una reducción progresiva de los subsidios a las empresas, la racionalización de las transferencias corrientes y, al mismo tiempo, mantener una inversión pública estable en formación bruta de capital fijo y en construcciones en proceso, como parte de la política fiscal orientada a la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Para eso proyecta reducir el gasto total del Gobierno Central como porcentaje del producto interno bruto(PIB), el cual se proyecta en 18.5% para 2025, con una tendencia decreciente que lo llevaría a 17.5% en 2029.
Sin embargo, el gasto público pasará de 1,476,575.1 millones de pesos en este año a 1,972,948.0 millones en los próximos cuatro años.
En el caso de las subvenciones otorgadas a empresas, presentará una reducción al pasar de 13,500.0 a 3,210.0 millones de pesos, esa baja será de manera graduar comenzando en el 2027.
En el caso de los gastos en construcciones en proceso, se tiene contemplado aumentar en 35.74% los gastos en ese renglón, al pasar de 53,087.5 que se invierten en este año a 72,057.8 millones, así indica el documento "Política Presupuestaria para el Ejercicio Fiscal del año 2026″, publicado recientemente por el Ministerio de Hacienda.
En el documento, Hacienda explica que en las perspectivas económicas para el periodo de pronóstico se plantea que la deuda del Sector Público No Financiero cerraría el año 2025 en 46.6% del producto interno bruto, manteniendo una senda evolutiva que se mantendría acotada hasta posicionar la deuda en relación al PIB en torno al 45.9% en 2029.
Para el próximo año se contempla que el gasto de la administración central ascienda a RD$1,591,111.6
millones, equivalente a 18.4% del PIB. Del total estimado, el 88.0% (RD$1,400,081.7 millones, 16.2%
del PIB) corresponderían a gastos corrientes, mientras que el 12.0% (RD$191,029.9 millones, 2.2%
del PIB) restante a gastos de capital.
De los gastos corrientes se destinarán RD$544,523.9 millones (38.9% del total) a gastos de consumo;
RD$423,964.7 millones (30.3%) a transferencias corrientes; RD$322,360.9 millones (23.0%) a
intereses de la deuda; RD$94,288.4 millones (6.7%) a prestaciones de la seguridad social; y
RD$14,943.9 millones (1.1%) a subvenciones a empresas y otros gastos corrientes.
Mientras, los gastos de capital estimados se distribuyen principalmente en activos fijos (formación bruta de capital fijo) por RD$67,226.7 millones (35.2% del total); transferencias de capital otorgadas por RD$63,587.9 millones (33.3%); construcciones en proceso por RD$57,722.5 millones (30.2%); activos no producidos por RD$2,196.3 millones (1.1%), entre otros.
También te puede interesar: La cartera de crédito del sector agropecuario alcanzó los 127,220 millones de pesos
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.