Gobierno prepara sistema eléctrico para afrontar ciberataques
Santo Domingo.– El Gobierno dominicano desarrolla un protocolo de ciberseguridad para el sector energético, reveló este martes el superintendente de electricidad, Andrés Astacio, al destacar que la iniciativa se trabaja en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas, la Dirección Nacional de Inteligencia y el Centro Nacional de Ciberseguridad.
Astacio explicó que el gobierno trabaja en este reglamento establecerá un protocolo único para todos los agentes del sector, con el fin de que sepan cómo actuar ante cualquier incidente que atente contra la seguridad e integridad de la información digital de la industria eléctrica.
“Nuestra industria es esencial y cada día se digitaliza más. Por vía de consecuencia, todos debemos saber qué hacer en cada momento ante la ocurrencia de posibles ataques, que lamentablemente ya no se trata de preguntarnos si van a ocurrir, sino cómo les daremos respuesta”,
Andrés Astacio, Superintendente de Electricidad.
El funcionario citó el caso del apagón ocurrido en España cuyas causas aún se investigan para advertir que ningún sistema está exento de ataques, por lo que se debe priorizar la preparación y la capacidad de respuesta.
De su lado, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, señaló que el apagón ocurrido en España es un evento del que todos deben aprender. Indicó que, si bien en el país se registran interrupciones del servicio, hace tiempo no se produce un apagón general.
En ese sentido, destacó que la República Dominicana continúa incrementando su oferta energética con la incorporación de nuevos proyectos que estarán listos este mismo año.
Precisó que se integrarán al sistema el cierre de ciclo de SIBA Energy, con 68 megavatios, y Energas IV, en San Pedro de Macorís, que aportará unos 130 megavatios adicionales.
Agregó que, para finales de este año, el país también contará con el aporte de 411 megavatios del proyecto Energía 2000, en la provincia Montecristi.

También puede leer: España y Portugal recuperan la electricidad
Otras regulaciones
Además del protocolo de ciberseguridad, Andrés Astació, indicó que se trabaja en la actualización de varias regulaciones, entre ellas la relativa a la generación distribuida, la cual ha generado un debate amplio y enriquecedor. “El intercambio de ideas nos ayudó a reenfocar nuestro trabajo. En la Superintendencia de Electricidad valoramos profundamente las opiniones de todos los actores involucrados”, expresó.
Astacio reconoció que, muchas veces, los reguladores son vistos como “ratones de biblioteca”, profesionales que trabajan a partir de manuales técnicos que orientan hacia soluciones óptimas. “Sin embargo, la realidad no siempre permite aplicar soluciones puramente técnicas. A veces debemos optar por modelos sub óptimos desde lo técnico, pero más equilibrados desde lo social y político”, dijo durante su ponencia en el conversatorio sobre regulación organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).
Afirmó que el verdadero reto de la regulación es equilibrar intereses legítimos: tanto el del inversionista, que busca un retorno razonable, como el del consumidor, que desea pagar el precio más justo posible.
También informó que se trabaja en la emisión y actualización de la tabla de medición del consumo de energía, vigente desde hace más de 20 años.
Pese a la necesidad de actualizar las normativas del sistema, Astacio destacó que los actores e inversionistas siguen apostando al sector. Desde 2020, la Superintendencia ha aprobado 191 autorizaciones de concesión definitiva, de las cuales 43 son nuevas, lo que representa unos 3,000 megavatios de capacidad adicional en los próximos años.
Etiquetas
Artículos Relacionados