Santo Domingo.-El Gobierno busca a toda costa poner en orden la desorganización que impera en el sistema sanitario en el país. Para esto se conformó una comisión mixta que trabaja en la creación de un modelo de gestión hospitalaria.
De acuerdo a la explicación de las autoridades, la nación cuenta con un Modelo de Atención definido, y como su nombre lo indica se empezó a implementar como proyecto piloto en algunos puntos de la geografía nacional.
El Modelo de Atención es la forma en que se organiza el servicio sanitario a través de toda la estructura asistencial hospitalaria, desde el Primer Nivel de Atención hasta los centros más complejos, según explica Nelson Rodríguez Monegro, director del Servicio Nacional de Salud (SNS).
La prioridad
“Esto tiene como prioridad la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el componente asistencial, que va desde hacer el diagnóstico, señalar el tratamiento especifico y recuperar la salud de la persona”, indica.
Asimismo, el funcionario define el Modelo de Gestión Hospitalaria como la metodología de patrón donde se manejan los recursos de la mejor manera posible y óptima para tener un resultado que es la recuperación de la salud.
“Estos recursos son los humanos, los físicos y tecnológicos, es decir, de qué manera yo puedo diseñar los procesos internos intrahospitalario que me permita ser eficiente en optimizar los recursos, desde el punto de vista financiero, teniendo los mejores resultados al menor costo y que los pacientes se recuperen lo antes posible”, agrega.
Rodríguez dice que está consciente de que en el país no debe haber modelos diferenciados de gestión, “lo que estamos desarrollando en estos momentos es una propuesta de Modelo de Gestión Hospitalaria, es decir, que sea igual para todos los centros sanitarios, eso de hospital tradicional y de autogestión no tiene razón de ser”.
El Modelo de Atención tiene como base fundamental el Primer Nivel de Atención y esto se integra a través de las redes del servicio de salud, pues se articulan con la Unidad de Atención Primaria, con los hospitales de especialidad básica y a su vez con los centros más complejos de tercer nivel, reitera el director del SNS.
Monte Plata, Barahona Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná son algunas de las provincias donde se ejecuta el nuevo Modelo de Atención y que luego se extenderá a los más de 177 centros de salud que tiene el país.
Una misma gestión
Rodríguez señala que todos los hospitales tienen que ser gestionados de la misma manera y evidentemente con un mecanismo de supervisión, monitoreo y evaluación del desempeño, en base al cumplimiento de una serie de indicadores, objetivos y metas a alcanzar.
Sobre el modelo del “hospital del futuro en el presente” que se implementó en el Marcelino Vélez Santana, Juan Bosch, Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot), Vinicio Calventi, Ney Arias Lora, Hugo Mendoza y Materno Dr. Reynaldo Almánzar asegura que no es el ideal.
“En lo particular, para mí, lo que ha ocurrido, que si bien es cierto que cuentan con una infraestructura adecuada, tecnología, y que tienen la facultad de nombrar su personal, no menos cierto es que los mecanismos del nombramiento obedecen al mismo criterio del hospital tradicional.
Que en vez de hacerlo el Ministerio de Salud o el Servicio Nacional de Salud, lo hace una persona que está dirigiendo el centro.
Es decir que en definitiva, ese modelo es muy similar y por eso presenta las mismas falencias y dificultades”, explica.
Cita que hoy día esos hospitales están endeudados.
Dice que cuando escucha decir que no tienen una gran subvención y revisan en qué se gastan los recursos que perciben por facturación, se evidencia que se van en nómina.
“Entonces, hay un problema básico en todo lo que tiene que ver con el tema de la gestión hospitalaria. Primero tenemos que caminar hacia lo que es la profesionalización de la gestión de dirección y la gestión administrativa de los hospitales”.
El director del SNS señala que para que el sistema atraviese por una reingenieria definitiva deben apostar a una verdadera política de recursos humanos, que tenga definido el perfil del personal que va a desempeñar el mecanismo de reclutamiento de una manera transparente y que sea mediante concurso de oposición que lleguen a esos cargos.
De igual forma, el tema de la profesionalización financiera y contable de todos los hospitales en sentido general.
“Los hospitales tienen que tener un plan estratégico, operativo, en base a sus objetivos”, destaca.
Rodríguez resalta que los hospitales no pueden estar de espalda a sus comunidades y por eso es que tiene que articularse toda la estructura, de manera tal que cuando llegue un paciente se le dé una solución integral a su situación de salud.
El sistema aspira a que su recurso humano esté asignado a la red única y no a los hospitales.
“Esto, por si en un momento determinado necesito que un cardiólogo vaya a un Primer Nivel de Atención en vez de ir los cinco días a un hospital, a dar asistencia programada a personas diagnosticadas con hipertensión”, pone como ejemplo.
Los expertos
Sobre la conformación de la comisión solo cita algunos nombres y pone de ejemplo que la Plaza de la Salud tiene un “modelo de gestión bastante eficiente”.
Indica que históricamente los que han dirigido los hospitales son buenos médicos, “que llegan por cuestiones políticas, por amiguismo o por las razones que fuera, hoy en día es por concurso”.
Precisa que hoy el primer requisito para ser director es que tenga estudios en Gestión hospitalaria y que haya estudiado Gestión sanitaria.
“Muchos médicos solo están centrados en dar atención. Pero cuando tú hablas de gestión el médico no sabe de eso. Por eso es la importancia de los concursos para directores de hospitales” ,explica.
Propuesta personal
En esta, ocasión, el Gobierno ha tomado la decisión de llevar a cabo una reforma integral de salud que impacte la calidad de los servicios del sector.
No se trata solo de mejorar infraestructuras y construir facilidades, sino de lograr un cambio progresivo a un sistema público que no solo trate la enfermedad, sino que vele por mantener la población saludable.
El modelo público actual resulta, con algunas excepciones, inoperante, se caracteriza por fraccionado, ineficiente, poco eficaz, y pobremente efectivo.
Además, plagado de inequidad y barreras de acceso sin que en sentido general llene las expectativas de los ciudadanos o usuarios.
La reforma que se ha estado planteando debe estar sustentada en un modelo de atención el cual incluya la prevención, promoción, educación, curación, rehabilitación y el autocuidado.
Esto representa enfocar el Sistema hacia la preservación de la salud, además de atender a las enfermedades.
En ese sentido, para lograr esos objetivos será necesario la creación de redes de atención, las cuales estén integradas y clasificadas por niveles de atención. Se trata de señalar de manera definitiva el primer nivel como puerta de entrada y a cargo de mantener grupos poblacionales satisfechos y atendidos, hacienda uso racional de los recursos y priorizando la inversión por niveles de complejidad de las necesidades que se presenten.
Esto significa, en pocas palabras, la desconcentración de los centros de segundo y tercer nivel, y reorientar a los usuarios hacia centros de atención primaria y medicina familiar.
En la actualidad, según apreciaciones de experto, el 60 % de los usuarios que reciben visitan los centros de salud de segundo y tercer nivel, lo cual genera la saturación, ineficiencia y consumo de los recursos de forma inadecuada, entre otros problemas.
Estamos planteando la creación de Distritos de Salud, los cuales servirán para definir la red por grupos demográficos conformados por tres elementos: Centros de Atención Primaria y Familiar, Centros de Diagnóstico, Centros de Salud (Segundo y Tercer nivel).