- Publicidad -

- Publicidad -

Gobierno ampliará educación inicial al 72 % y proyecta cubrir 7,169 plazas docentes

Yanet Féliz Por Yanet Féliz
WhatsApp Image 2024-07-15 at 4.54.26 PM
📷 De cara al nuevo año escolar ha identificado mil 231 planteles para reparación física. Estructuras.

Santo Domingo.– Dentro de las diez metas prioritarias de cara al nuevo año escolar, se contempla alcanzar una cobertura del 72 % de la población educativa del nivel inicial, correspondiente a niños y niñas de 3 a 5 años.

Asimismo, se han identificado 1,231 centros educativos que requieren mejoras en su infraestructura física, y se prevé cubrir unas 7,169 plazas docentes en áreas clave.

Con el objetivo de garantizar y articular a tiempo respuestas a las necesidades del sistema educativo, la Comisión para la Apertura del Año Escolar 2025-2026 creada por el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps inició un proceso de levantamiento de información.

Como parte de este esfuerzo, se proyecta mejorar los aprendizajes de 10,297 estudiantes de entre 14 y 15 años del nivel secundario, a partir de los resultados de la prueba PISA.

El conjunto de acciones contempla, además, el impulso de la Educación Técnico Profesional y de las Artes, con el fin de asegurar una formación pertinente para unos 140,000 estudiantes del nivel secundario que incidan en la productividad del país.

Lea también: Primera convocatoria de las Pruebas Nacionales se realizará del 24 al 27 de junio

También se proyecta impactar a 400,000 alumnos en la enseñanza del inglés como segundo idioma. Estas medidas implicarán una inversión de RD$16,569 millones.

Estas iniciativas fueron presentadas durante el primer encuentro sostenido por la Comisión con la presidenta del Gabinete de Educación, la vicepresidenta Raquel Peña.

La información fue ofrecida por Darwin Caraballo, director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), entidad que forma parte del equipo de trabajo.

Darwin Caraballo, director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (Educa). Fuente externa

“Luego de once años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa y doce de la asignación del 4 % del PIB al sector, se necesita pasar de la parálisis simbólica a la eficacia institucional”, expresó Caraballo.

También valoró positivamente la gestión del ministro Luis Miguel De Camps, a quien describió como un profesional empático y con vocación de escucha, señalando que el equipo del Minerd va por buen camino.

Aseguró que la estructura anticipada para el inicio del próximo año escolar representa una señal alentadora, y podría marcar una diferencia significativa frente a años anteriores, mejorando las condiciones del sistema educativo.

“Sabemos que es imposible evitar contratiempos en un universo con más de 2 millones de estudiantes del sector público y más de 7,600 centros educativos, pero lo importante será siempre la capacidad de reacción ante la urgencia y la existencia de protocolos claros para actuar”, comentó Caraballo.

Entre las mejoras en curso, se encuentran la construcción de 314 nuevas aulas que estarán listas para el inicio del año escolar, así como la identificación de 105 centros adicionales con necesidades críticas, lo que implicará un mapeo actualizado de urgencias de infraestructura.

Cabe recordar que en el pasado año escolar al igual que en el anterior el sistema educativo enfrentó un déficit importante de aulas, lo que obligó al Minerd a matricular a un gran número de estudiantes en centros educativos privados, debido a la migración poblacional.

La Comisión

La Comisión para la Apertura del Año Escolar 2025-2026 está encargada de definir la metodología de trabajo, verificar las proyecciones de matrícula, identificar necesidades de espacios, y garantizar la disponibilidad de libros de registro para cada grado y nivel educativo.

Asimismo, deberá precisar las necesidades docentes por nivel y área de conocimiento, dar seguimiento al proceso de concursos y asegurar las designaciones correspondientes. También tendrá a su cargo la garantía de disponibilidad de libros de texto (impresos y digitales), mobiliarios y materiales didácticos necesarios para la enseñanza.

Este órgano especial está coordinado por el Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos e integrado por los viceministerios de Planificación y Desarrollo Educativo; Supervisión y Control de la Calidad de la Educación; Gestión Administrativa; Acreditación y Certificación Docente, así como por las direcciones de Infraestructura Escolar, Recursos Humanos, Comunicaciones y el Gabinete Ministerial, que da seguimiento al cumplimiento de sus tareas.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados