k

- Publicidad -

- Publicidad -

García Fermín resalta que en RD un 86 % de la población navega en red de Internet

Conferencia busca promover la formación de ciudadanos responsables, críticos y participativos en el entorno digital

Franklin García Fermín y Roxana Morduchowicz encabezan conferencia junto a otras autoridades y personalidades
📷 Franklin García Fermín y Roxana Morduchowicz encabezan conferencia junto a otras autoridades y personalidades.

Santo Domingo.- “República Dominicana cuenta con 11 millones de habitantes, de los cuales unos diez son cibernautas, es decir, sujetos dominicanos que navegan por los confines del ciberespacio de la red de Internet, lo que representa una penetración del ciberespacio de un 86 % de la población, con aproximadamente 8 millones de usuarios activos en redes sociales”.

Así lo externó Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en la presentación de la conferencia “Ciudadanía Digital: Significado y Alcance”, dictada por la doctora Roxana Morduchowicz, coordinadora y consultora senior en Ciudadanía Digital de la UNESCO.

Sin embargo, el académico aseguró que no todos los sujetos cibernéticos que navegan por el ciberespacio son ciudadanos digitales, pues la mayoría carece de una educación y conciencia crítica en cuanto a los flujos de información que le llegan de ese espacio virtual, así como de una conectividad significativa, entendida como el acceso frecuente, de calidad y seguro a los entornos virtuales.

El titular del MESCyT dijo que República Dominicana, en su camino hacia la transformación digital, ha logrado no solo modernizar su gestión pública, sino también redefinir la interacción entre el Gobierno y los ciudadanos digitales.

Lea además también: García Fermín afirma que 4ta revolución industrial redefine los sectores productivos

Significó que en estos últimos cinco años el Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital ha alcanzado importantes avances, consolidando una ciudadanía y un Gobierno digital más inclusivos. Ese esfuerzo se refleja en iniciativas como la Agenda Digital 2030.

“Se trata de una agenda que traza un camino estratégico basado en pilares fundamentales: gobernanza y marco normativo, conectividad y acceso, gobierno digital, educación y capacidades digitales, economía digital, ciberseguridad e innovación tecnológica”, puntualizó García Fermín en la actividad que concluye este miércoles en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Esa agenda —dijo— se articuló con el lanzamiento de la estrategia de Inteligencia Artificial en noviembre de 2023, la cual marca un hito en este proceso de transformación que posiciona al país no solo como una nación comprometida con la modernización estatal, sino también como un referente en la integración de tecnologías emergentes para mejorar la calidad de vida de la sociedad dominicana.

En su discurso, el funcionario significó que la inteligencia artificial, cuando se integra en los procesos de gobierno digital, tiene el potencial de optimizar servicios, personalizar la atención al ciudadano y fortalecer la toma de decisiones basadas en datos.

“Es importante el hecho concreto de que existe un vínculo intrínseco entre el Gobierno y la ciudadanía digital, ya que esta se empodera y participa activamente en un gobierno caracterizado por la bidireccionalidad, lo cual contrasta con el modelo de Gobierno electrónico, que se limitaba a proporcionar información sin fomentar la participación de los ciberciudadanos”.

Comentó que el concepto de ciudadanía implica la participación plena de los individuos en la sociedad digital de manera crítica, ética, responsable y creativa, y no se trata solo del acceso a herramientas tecnológicas, sino de la habilidad para interactuar con ellas de forma segura y efectiva.

Puso de relieve que la ciudadanía digital, como bien expuso la conferencista y experta en esa temática, Roxana Morduchowicz, es, además de la conectividad significativa, una toma de conciencia sobre el gobierno digital que es el puente que conecta a los ciudadanos con sus derechos y responsabilidades, facilitando una interacción directa y bidireccional.

Informaciones confiables

Destacó, además, la importancia de enseñar a las nuevas generaciones a discernir información confiable, comprender el impacto de sus interacciones en línea y actuar de forma crítica y ética frente a los conflictos digitales.

Roxana Morduchowicz aseguró que la ciudadanía digital se ha consolidado como un pilar fundamental para interactuar de manera reflexiva, ética y creativa en el mundo cibernético.

“Este concepto va más allá de las habilidades técnicas, ya que implica comprender los desafíos éticos y sociales asociados al uso de la tecnología, que hoy ocupa un lugar central en la vida cotidiana”, externó la experta, tras resaltar la necesidad de reconocer y enfrentar riesgos digitales como las fake news, los discursos de odio, el grooming, el cyberbullying y el uso no ético de la inteligencia artificial.

Mayoría de navegadores son profesionales

Los ciudadanos digitales con mayor participación en la sociedad digital pertenecen al ámbito profesional, con niveles educativos avanzados como maestría o doctorado, lo que evidencia una brecha significativa en términos de acceso y participación digital.

Los resultados de la relación entre ciudadanía y gobierno digital se manifiestan en múltiples iniciativas, como el Expediente Único Educativo Dominicano, una plataforma tecnológica que centraliza la información académica de los ciudadanos desde el nivel básico hasta el superior, incluyendo la formación técnico-profesional.

Citó otro ejemplo: el Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF), herramienta automatizada que optimiza la administración financiera del Estado, que permite a los ciudadanos digitales, como periodistas, profesionales y organizaciones no gubernamentales, acceder a información financiera, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados