Santo Domingo.- La Fuerza Nacional Progresista respaldó el acuerdo firmado entre República Dominicana y Estados Unidos para combatir el Crimen Organizado Transnacional en el Caribe y pidió al Congreso Nacional emitir resoluciones que respalden políticamente este pacto.
La organización política señaló que existen bases constitucionales y legales sólidas para este acuerdo: “Dicho acuerdo es oportuno, correcto y necesario, a la vez que lo encuentra sustentado en sólidas bases constitucionales, convencionales y legales. Especialmente, destacamos que los Arts. 128 y 262 de la Constitución de la República consignan claros mandatos de enfrentar el Crimen Organizado Transnacional”.
La FNP destacó que estas redes criminales han penetrado instituciones, economía y cultura, generando violencia, adicciones y riesgos a la seguridad nacional. Recordó, como ejemplo del nivel de amenaza, el intento de envío de 9.8 toneladas de cocaína desde Caucedo a Bélgica. Según la organización:
“El cargamento, enorme e inédito por sus dimensiones y valor, fue enviado desde el Catatumbo, Colombia, por carteles narco terroristas, y consolidado en la Isla de Santo Domingo”.
El presidente Luis Abinader saluda al secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth.
En este contexto, la organización consideró positivo que Estados Unidos adopte una línea más firme contra el crimen organizado, tras décadas de políticas consideradas débiles bajo gobiernos anteriores. Además, relacionó este giro con iniciativas propias, como la ley de interceptación aérea y marítima.
La FNP advirtió que la globalización está en declive y que el Caribe es históricamente un escenario de conflicto entre potencias, por lo que el país debe estar atento a los riesgos geopolíticos.
Respecto a Venezuela, la organización afirmó que el gobierno de Nicolás Maduro ha promovido redes de crimen organizado, alianzas con regímenes terroristas y operaciones que afectan la seguridad hemisférica, señalando que esto explicaría, a su juicio, el despliegue militar de EE.UU. frente a las costas venezolanas.
Presidente EE.UU., Donald Trump y presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Asimismo, la FNP recordó que Maduro intentó presionar a República Dominicana para revertir la sentencia 168-13 sobre nacionalidad, y lo acusó de obstaculizar misiones de seguridad relacionadas con Haití:
“Uno de los ataques más alevosos y agresivos que sufrió la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional sobre nacionalidad dominicana, y por tanto la soberanía de la República, provino de una maniobra montada y ejecutada por el Presidente Nicolás Maduro, quien después de amenazar abiertamente al pueblo dominicano impulsó acciones en la cumbre de la CELAC de La Habana del 2013 y luego en Caracas, al convocar a los Presidentes Medina y Martelly para comprometer al gobierno dominicano a dejar sin efecto dicha sentencia”, indicó.
Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en...