k

- Publicidad -

- Publicidad -

FMI destaca solidez económica de República Dominicana y proyecta crecimiento de 3% en 2025

El organismo resalta avances en estabilidad macroeconómica, pero advierte retos en el sector eléctrico y la necesidad de reformas estructurales

Santo Domingo.– La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su visita a República Dominicana destacando el “extraordinario desempeño económico” del país en las últimas dos décadas, impulsado por instituciones más sólidas, estabilidad social y política, y reformas que han favorecido el clima empresarial.

Según la declaración preliminar, la economía dominicana registró en 2024 un crecimiento real de 5%, apoyado por las exportaciones y la expansión del crédito. Para 2025, el FMI proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) aumente en torno a un 3%, respaldado por medidas de liquidez implementadas por el Banco Central (BCRD) y el estímulo fiscal derivado del presupuesto reformulado.

El informe resalta que la inflación se mantiene bajo control dentro de la meta del BCRD, con un promedio estimado de 3.6% para 2025, mientras que el déficit en cuenta corriente se redujo a 3.3% del PIB en 2024, financiado íntegramente por inversión extranjera directa (IED).

Asimismo, subraya que el sistema bancario permanece resiliente, bien capitalizado y rentable.

Lea también: Ejecutivos Banreservas se reúnen con delegación del FMI para abordar perspectivas 2025

Incertidumbre global

No obstante, el FMI advierte que el balance de riesgos se inclina a la baja debido a la incertidumbre global y a las condiciones más restrictivas de financiamiento, así como a la vulnerabilidad del país frente a desastres naturales.

En ese sentido, recomienda acelerar reformas estructurales para mejorar la competitividad, fortalecer el capital humano y consolidar el sector eléctrico, considerado clave para reducir presiones fiscales y sostener el crecimiento.

Focalizar mejor los subsidios

El organismo valoró la mayor flexibilidad del peso dominicano y el compromiso de las autoridades con una política fiscal prudente, aunque señaló que será necesario focalizar mejor los subsidios, reducir gradualmente los destinados a la electricidad y diseñar una estrategia de ingresos de mediano plazo.

Finalmente, la misión reconoció los esfuerzos en transparencia estadística y en la modernización de la política monetaria, al tiempo que reiteró que alcanzar los objetivos del plan Meta 2036 requerirá un marco de políticas más robusto, inversiones en infraestructura y un diálogo constante entre gobierno, sector privado y sociedad civil.

Etiquetas

Edili Arias

Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.

Artículos Relacionados