- Publicidad -

- Publicidad -

Feminicidios son un desafío para la garantía de derechos humanos de las mujeres en RD

Lady Reyes Por Lady Reyes
Feminicidios son un desafío para la garantía de derechos humanos de las mujeres en RD
📷 Los feminicidios y la violencia de género son temas de preocupación generalizada. AR

La violencia de género, y en especial los feminicidios, continúa siendo uno de los mayores retos para la garantía de los derechos humanos de las mujeres en República Dominicana.

Así lo afirmó Magaly Caram, directora ejecutiva de Profamilia, durante la presentación del nuevo proyecto “Salud y derechos para una vida plena”, desarrollado con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Caram expresó su preocupación por el alarmante número de mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en los primeros meses de este año, una realidad que refleja una cultura persistente de misoginia y discriminación estructural.

Magaly Caram Directora Ejecutiva Profamilia.

«Somos un país donde el feminicidio sigue siendo la más cruel manifestación de desigualdad y violencia contra las mujeres. La vida de las mujeres no puede seguir siendo el costo de los conflictos personales ni de la impunidad institucional», declaró.

El proyecto “Salud y derechos para una vida plena” tiene como objetivo combatir esta situación desde un enfoque integral, combinando prevención de violencia, educación en derechos sexuales y reproductivos, y acceso equitativo a servicios de salud sin discriminación, especialmente para personas con discapacidad y colectivos históricamente excluidos.

Un abordaje integral con enfoque de derechos

El proyecto se ejecutará en el Gran Santo Domingo y propone tres líneas de acción fundamentales:

  1. Prevención de la violencia de género, con énfasis en la protección de mujeres, niñas y niños.
  2. Mejor acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para poblaciones vulnerables, incluyendo personas con discapacidad.
  3. Sensibilización y formación a funcionarios públicos, especialmente del Ministerio de Salud Pública, para garantizar que los servicios respondan adecuadamente a las necesidades de quienes sufren violencia o discriminación.

Caram destacó como un paso positivo la aprobación reciente de las Directrices de Atención Integral en Salud a Mujeres en Situación de Violencia de Género, y llamó a fortalecer la capacidad de respuesta institucional ante denuncias, así como a fomentar el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles.

Una respuesta desde la cooperación internacional

Por su parte, Manuel Alba, coordinador general de la cooperación española en el país, reafirmó el compromiso de España con la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Manuel Alba Coordinador General de AECI.

«El feminicidio es una violación directa al derecho a la vida y a vivir libres de violencia. Este proyecto no solo busca atender los efectos, sino también las raíces del problema: la desigualdad, la exclusión y la falta de acceso a derechos básicos», señaló.

Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional, subrayó que la iniciativa está en línea con la estrategia nacional de desarrollo, al considerar la salud y la vida de las mujeres como una prioridad multisectorial.

«No se trata solo de brindar servicios médicos, sino de garantizar entornos seguros, sistemas de protección eficientes y una cultura de respeto a los derechos humanos», añadió.

Un llamado a la acción

Caram reafirma que la violencia de género, y en particular el feminicidio, no es solo un asunto legal o de seguridad: es una crisis de derechos humanos que exige acción inmediata desde todas las esferas, -gubernamental, comunitaria y social.

Asegura que el proyecto “Salud y derechos para una vida plena” representa una oportunidad de avanzar hacia una sociedad donde la vida de las mujeres no sea amenazada, sino protegida, valorada y garantizada.

Etiquetas

Artículos Relacionados