
Santo Domingo.– República Dominicana se encuentra entre los países de América Latina y el Caribe con mayores avances en la reducción del hambre y la malnutrición. De mantenerse la tendencia actual, el país podría salir oficialmente del Mapa del Hambre en 2026, según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Así lo explicó el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, durante la apertura del Diálogo Regional sobre Seguridad Alimentaria e Hídrica, encabezado por el presidente Luis Abinader.
El especialista destacó que, pese al aumento de los precios de los alimentos a nivel mundial en los últimos años, el porcentaje de personas que no podían costearse una dieta saludable en República Dominicana descendió al 23 % en 2024, por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, que se sitúa en 27 %.
“En República Dominicana la inflación alimentaria se ha comportado mejor que en la mayoría de los países de la región, incluso bajando más que la inflación general en el último periodo. Eso, sumado al incremento de los ingresos laborales reales, refleja el impacto positivo de las políticas aplicadas”, señaló Torero durante el evento realizado en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Le invitamos a leer: Abinader resalta reducción del hambre y avances en empleo, educación y seguridad
Precisó que en República Dominicana la subalimentación se redujo del 8.7% en 2019 al 3.6% en 2025, situándose por debajo del promedio regional.
Políticas sociales y agrícolas, claves en el avance
Torero citó como factores determinantes los programas sociales, las mejoras en la coordinación de políticas agrícolas, la vinculación de productores de diferentes escalas a mercados dinámicos, así como los aumentos salariales aplicados en los últimos años.
También resaltó que la prevalencia del retraso del crecimiento infantil en República Dominicana en 2024 fue menos de la mitad del promedio regional, lo que evidencia un avance significativo en la nutrición infantil.
Abinader: “Esto demuestra que las políticas coordinadas funcionan”
Al reaccionar a los datos presentados por la FAO, el presidente Luis Abinader afirmó que los logros alcanzados en la reducción de la subalimentación son el resultado de una estrategia articulada entre diferentes instituciones del Estado.
“Tenemos un Gabinete de Hambre Cero donde nos reunimos todas las instituciones, no solo el Ministerio de Agricultura, sino también el INAVI, los Comedores Económicos y el Gabinete Social para coordinar estas acciones. Bajar la subalimentación de un 8 % a un 3 % es un logro importante”, destacó el mandatario.
Abinader recordó que, durante la pandemia, las cifras globales de hambre aumentaron, mientras que en República Dominicana la combinación de medidas permitió revertir esa tendencia.
“Multiplicamos por cuatro los comedores económicos, incrementamos las raciones en las escuelas y liceos a través del Inabie, y logramos un aumento significativo del salario real de los trabajadores. Todo esto se refleja en una mejor calidad de vida y menos hambre en la población”, subrayó.
El presidente también reconoció la importancia de atender otros desafíos como la obesidad, que afecta a cerca del 30 % de la población, y agradeció el acompañamiento de la FAO en el monitoreo y supervisión de las políticas implementadas.
“Esto es un buen logro, que demuestra que cuando las políticas se hacen de manera coordinada y planificada funcionan. Felicito a todo el gabinete agropecuario, social y económico, porque estos números pueden parecer fríos, pero significan mejor calidad de vida y menos hambre en el país”, concluyó.
Compromiso con los ODS y seguridad hídrica
Abinader también subrayó la importancia de la colaboración regional y reafirmó el compromiso de República Dominicana con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“En la República Dominicana hemos logrado avances importantes, pero sabemos que los desafíos requieren soluciones colectivas. La seguridad alimentaria y la gestión del agua son ejes fundamentales para el desarrollo sostenible y el bienestar de la población”.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, destacó el papel del sector agropecuario en estos logros:
“El fortalecimiento del campo ha sido clave para reducir el hambre en la República Dominicana. Hemos impulsado la productividad, apoyado a los pequeños productores y promovido prácticas sostenibles que hoy nos permiten ser un referente en la región”.
La agenda incluyó dos paneles de alto nivel: el primero centrado en la Iniciativa “Mano de la Mano” para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios, y el segundo en un intercambio de experiencias sobre la reducción del hambre y la pobreza.
El evento contó con la asistencia de Lucrecia Rodríguez, del SICA; Manuel Torres, del BCIE; Francisco Bueso, del Banco Mundial; Mario González, del BID; Luis Felipe Barrantes, del Instituto de Ayuda Social de Costa Rica; Adriana Telles, del CGSAN, entre otros importantes funcionarios del gobierno central, el sector privado y la sociedad civil.
El Diálogo concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación regional y a trabajar de manera conjunta entre gobiernos, organismos multilaterales y sociedad civil, con el objetivo de garantizar el derecho a la alimentación y el acceso sostenible al agua en la región.
Etiquetas
Joan Vargas
Joan Kennedy Vargas, periodista dominicano. Cubre la fuente de la Presidencia de la República, Policía, Fuerzas Armadas y DNCD.