FAO: alerta enfermedades golpean al sector acuícola

El sector acuícola de República Dominicana atraviesa una serie de retos estructurales que limitan su crecimiento y competitividad.
De acuerdo con Jeannette Mateo, Oficial Nacional de Cadenas de Valor en Pesca y Acuicultura de la FAO, entre las principales necesidades del sector destacan el aumento del presupuesto público, la modernización de las tecnologías de cultivo y el fortalecimiento de los mecanismos de control sanitario para enfrentar enfermedades que afectan la producción.
La representantes de la FAO llamó al Gobierno para que priorice la acuicultura en su agenda de desarrollo, y solicite más apoyo a las agencias de cooperación. Destacó que la FAO actúa en función de las prioridades establecidas por los gobiernos, por lo que es crucial que estos sectores sean visibilizados y respaldados desde el más alto nivel.
Apuntó que el sector tiene muchas necesidades control de enfermedades que uno de los principales retos del sector, especialmente en el cultivo de tilapia.
Las enfermedades representan un riesgo, ya que pueden reducir drásticamente la tasa de sobrevivencia de los peces.

Explicó que en condiciones óptimas se alcanza una tasa de sobrevivencia de hasta 97 %, la aparición de enfermedades puede reducirla entre un 20 % y un 30 %, afectando gravemente la rentabilidad y sostenibilidad de los proyectos.
Destacó que actualmente el país carece de laboratorios equipados y personal técnico especializado para realizar diagnósticos oportunos y aplicar tratamientos adecuados. En muchos casos, se requiere traer especialistas del extranjero para atender brotes sanitarios, lo que representa un costo adicional y retrasa la respuesta ante emergencias sanitarias.
También te puede interesar : La acuicultura dominicana enfrenta limitaciones pese a alto consumo de pescado
En este contexto, la experta de la FAO señaló que es fundamental fortalecer tanto la formación de veterinarios como la infraestructura de diagnóstico, para mejorar la respuesta frente a enfermedades que afectan la acuicultura nacional.
Otra necesidad prioritaria del sector es el acceso a reproductores genéticamente mejorados, es decir, semillas de alta calidad que permitan lograr peces con mayor crecimiento, resistencia y rendimiento. La disponibilidad de líneas genéticas superiores es clave para incrementar la productividad y reducir pérdidas.
La ejecutiva también subrayó la importancia de que el Estado dominicano integre estas prioridades dentro de su “master plan país” y solicite el respaldo de organismos de cooperación internacional como la FAO. Este enfoque permitiría articular una estrategia nacional más ambiciosa, con objetivos claros en sanidad, productividad, investigación y asistencia técnica.
Al hablar sobre el aporte de la FAO al sector acuícola apuntó que dado respaldo técnico a la implementación del reglamento de aplicación de la normativa de pesca y acuicultura.
En línea con la Estrategia de Transformación Azul de la FAO, señaló que apoyan a pequeños grupos a producir alimentos de alta calidad mediante acuicultura sostenible, que usen las estrategias y tecnología modernas.
En ese sentido, citó el proyecto “casas sombras”, estructuras que integran acuicultura con agricultura protegida. Estas instalaciones permiten a grupos organizados, incluyendo mujeres rurales que puedan producir y enlazarse con hoteles para su comercialización. Allí se producen los alimentos que consumen al tiempo que cultivan hortalizas como tomates y otros vegetales de ensalada.
Detalló que actualmente hay más 10 casas sombras y de esas ocho están también reusando el agua para la producción de hortalizas están operativas en diferentes regiones del país, principalmente en el norte y este. Entre las comunidades beneficiadas se encuentran San Juan de la Maguana y Higuey.
Señaló que a en esos proyectos la FAO brindan apoyo técnico y logístico brindado incluye donación de alevines, alimento balanceado, asistencia técnica y acompañamiento en comercialización especialmente a mujeres.
Apuntó que actualmente hay al menos cuatro centros vinculados a estas redes de comercialización en el este del país, y se continúa trabajando en su expansión.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.