k

- Publicidad -

- Publicidad -

Fallas sistema salud EU plantean oportunidad de oro para turismo médico

El turismo médico mueve 100 mil millones de dólares, a nivel global, de acuerdo a último estudio sobre ese mercado

Colombia. – América Latina y el Caribe pueden beneficiarse de las deficiencias del sistema de salud de Estados Unidos, caracterizado por burocracia excesiva, altos cos costos de servicios, cobros sorpresivos, limitaciones de las aseguradoras y largas listas, para lo cual la región debe apuntar a pacientes estadounidense que procuren atención médica en el extranjero.

Otro punto adverso en ese sistema es que los proveedores dedican tiempo y recursos considerables a la gestión de reclamaciones, verificación de elegibilidad y autorizaciones previas, en un proceso desgastantes que afecta a los pacientes.

Así lo aseguró Juan López Madrid, consultor internacional y CEO de la firma Health 360Go, al disertar en el Medellin Health City Summit 2025, el evento más importante de turismo médico de Colombia.

El consultor agregó que en la nación norteamericana se desarrolla en un sistema con complejidad administrativa, fragmentado con múltiples aseguradoras, reglas confusas y falta de transparencia en los precios.

Te puede interesar leer: Medellín saca músculos en turismo salud con evento internacional

Explicó que el sistema de ingresos por familia supone una limitación para el acceso a la medicina especializada, por lo que muchos pacientes miran a otros países como opción para recibir servicios de salud.

En la conferencia “Entendiendo el sistema de salud americano: oportunidades para el turismo sin fronteras”, precisó que en EU en salud todo cuesta y se recibe facturación sorpresiva por correo hasta por procedimientos no autorizados.

Dijo que pacientes viajan desde EU en busca atención costo-efectividad, acceso más rápido a consultas y cirugías, precios fijos y transparencia para evitar facturación sorpresiva.

Asimismo, por atención personalizada y de calidad respaldada por acreditaciones internacionales.

“Eso le gusta al americano”, observó y amplió que en EU el ciudadano y el inmigrante son “un paciente más” que no reciben la calidad humana en su atención médica.

Ahorros

Reveló que, en el continente, el ahorro en costos de procedimientos específicos o restringidos de los estadounidenses pueden suponer del 30 al 70 por ciento, dependiendo del país, y puntualizó que con relación a Colombia es de 50 al 70.

Precisó que en Medellín y otros destinos del continente los pacientes internacionales reciben servicios con tiempos de espera reducidos, experiencia integral y afinidad cultural.

Comparó que en EU un servicio completo de quimio para diferentes tipos de cáncer puede costar 27 mil 200 dólares, mientras que en Colombia es de 8 mil.

Igualmente, la radioterapia tiene un costo de 2 mil 500 a 50 mil dólares, mientras que en Medellín el valor va de 2 mil a 15 mil.

“Un paciente en etapa temprana puede ahorrar más de 100 mil dólares”, indicó, en su conferencia en el Medellin Health City, evento al que asisten empresarios, agencias de turismo médico, periodistas y pacientes internacionales, de Colombia y otros países.

Otra comparación la hizo con la cirugía de cataratas, que en EEUU cuesta 4 mil dólares y en Colombia sólo mil.

“Uno paciente cáncer en etapa temprana puede ahorrar más de 100 mil en tratamiento completo, con calidad oncológica comprobada en centros acreditados y especializados formados en Estados y Europa”, amplió.

“El sistema de salud americano, a pesar de su tecnología avanzada, enfrenta desafíos críticos de costos, complejidad y acceso”, anotó y agregó “el turismo de salud emerge como una solución viable, con un mercado en crecimiento y millones de personas buscando alternativas”.

Contexto

El turismo médico mueve 100 mil millones de dólares, a nivel global, de acuerdo a último estudio sobre ese mercado.

El Medellin Health City Summit 2025 se celebra en la ciudad paisa con una agenda de 30 conferencias a cargo de igual número de disertantes, así como mesa de negocios, espacios networking y área comercial.

Mónica Sánchez, gerente del Medellín Health City, entidad organizadora del evento, sostuvo que ese mercado se ha consolidado en esta ciudad con tasas de crecimiento de 15 por ciento, facturación de 64 mil millones de pesos colombianos y la llegada de 23 mil turistas de salud entre 2020 y 2024.

Explicó que los avances de la ciudad en ese mercado es resultado de un trabajo conjunto de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, ProColombia, Bureau de Medellín y los clústeres de Turismo y Medellín Health City, en sinergia con el empresariado colombiano.

Etiquetas

Pedro Ángel

Periodista especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados