- Publicidad -

- Publicidad -

Cuáles son las facciones de la Iglesia católica que se enfrentan en el cónclave (y qué papel tendrá la herencia de Francisco)

Entre los considerados 'papables' están el cardenal Pietro Parolin (segundo en la primera fila, desde la derecha) y el cardenal Luis Antonio Tagle (junto a Parolin).
Entre los considerados 'papables' están el cardenal Pietro Parolin (segundo en la primera fila, desde la derecha) y el cardenal Luis Antonio Tagle (junto a Parolin).

La elección del sucesor del papa Francisco es una decisión política, así siga ritos religiosos y sea fruto de una elección en la que los votantes son un selecto grupo de eminentes sacerdotes que, según la doctrina de la Iglesia católica, actúan bajo inspiración divina.

Para que el nuevo pontífice sea anunciado, los diferentes grupos de cardenales que forman el llamado cónclave -cada uno con sus intereses particulares-, deben formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso.

Te invitamos a leer: Más que un papa: el cónclave que definirá el rumbo ideológico de la Iglesia

Desde que los 135 cardenales con derecho a voto —tienen derecho a voto hasta los 80 años— se encierran en la Capilla Sixtina, como ocurrió este 7 de mayo, se espera que se consoliden algunas convergencias y muchos desacuerdos, iniciados en reuniones anteriores o en contactos informales de los últimos días, semanas e incluso meses.

En la reunión secreta se suelen formar nuevas posiciones, especialmente después de que se cuentan los resultados de cada ronda de votaciones.

En el cónclave, el Papa sólo es elegido cuando dos tercios de los electores se ponen de acuerdo sobre el mismo nombre y, hasta que esto ocurra, hay momentos en los que el encuentro estará abierto a la reflexión y al debate entre los cardenales, llamados así en referencia a sus vestimentas rojas.

"Cuando un Papa estaba muy enfermo y anciano, es normal que los participantes en el cónclave ya estén hablando muy discretamente sobre posibles sucesores y realizando sondeos, obviamente orales", dice el teólogo, filósofo y periodista Domingos Zamagna, profesor de la Universidad Pontificia de São Paulo (PUC-SP) y del Colegio São Bento, en una entrevista con BBC News Brasil.

"Pero aunque no suelen dejar que estos manejos del poder eclesiástico se hagan evidentes", añade, algunos "ofrecen pequeñas pistas a sus amigos y colaboradores más cercanos".

"Francisco quería que el futuro papa estuviera alineado con él. Y esto no es un deseo personal, sino el deseo de una tendencia", declaró a BBC News el teólogo e historiador Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

"Preparó, en el ámbito político, los cambios en el colegio cardenalicio para que el viento del cambio continuara después de su muerte."

Pero esta visión de la sucesión como un juego de facciones partidistas está lejos de ser unánime.

El sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, director del periódico O São Paulo, de la Arquidiócesis de São Paulo, no está de acuerdo con la visión del cónclave como una disputa meramente política.

"Imaginar [el proceso] como una gran asamblea donde los diputados eligen a su presidente […] no es adecuado", enfatizó a BBC News.

En su opinión, los cardenales buscan un consenso sobre la "propuesta eclesial" más urgente para el mundo actual. Y, al analizar el escenario, ve dos líneas: por un lado, "la gran demanda de los sectores conservadores"; por otro lado, "la necesidad de una Iglesia más acogedora, más capaz de amar a los excluidos, a los que más sufren, a los que se sienten agraviados y marginados".

"No creo que podamos pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, de estar afiliados o no, de estar juntos en la misma estrategia o no. No es así como van las cosas", explica.

¿Sucesor natural?

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost durante el funeral del Papa Francisco

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados