- Publicidad -

Exportaciones de castaña de masa alcanzan un millón de dólares anuales

  • La castaña de masa es el “oro verde” dominicano que podría revolucionar la alimentación y la agricultura del futuro.

En el país existen unos dos mil productores de castaña de masa  organizados.
En el país existen unos dos mil productores de castaña de masa organizados.

Santo Domingo.- Las exportaciones de castaña de masa rondan actualmente el millón de dólares por año, según informó el presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez.


En los últimos cinco años, el país ha registrado un incremento sostenido de 10 millones de matas sembradas con presencia en 13 provincias, donde muchos productores han comenzado a establecer fincas comerciales además de las siembras domésticas tradicionales.


Benítez explicó que, aunque República Dominicana aún es un productor incipiente, ya existen cuatro fincas comerciales, dedicadas exclusivamente a la producción de castaña de masa, además de una empresa procesadora, que compra alrededor de un millón de pesos diarios en fruta fresca para exportación, lo que equivale a más de cinco millones de pesos semanales en operaciones.


El presidente de la JAD ofreció estas declaraciones en el marco de la invitación al segundo congreso y cuarto festival de la castaña de masa, que se celebrará los días 13 y 14 de noviembre en la sede de la institución.


La actividad busca promover el conocimiento técnico del cultivo, sus técnicas de producción, el manejo poscosecha, la industrialización y los múltiples productos derivados que pueden elaborarse.


Asimismo, dijo que esta es una fruta de alto valor nutricional, resistente a plagas y a fenómenos climáticos extremos. Destacó además que este cultivo representa una oportunidad real para generar ingresos y contribuir a la seguridad alimentaria, señalando que 17 empresas dominicanas ya exportan la fruta.


“Es un cultivo que no coge plagas, ideal para inversionistas. Cuando aumenta la demanda, la gente siembra más, y eso genera empleo y riqueza en el campo”, subrayó.


Durante el festival, restaurantes, escuelas de hotelería y artesanos presentarán diferentes preparaciones con castaña de masa, entre ellas tostones, puré, harina, pasteles en hoja, majarete y productos de repostería.


Además, se distribuirá un recetario con más de 30 formas de preparar la fruta, con el fin de incentivar el consumo local y fortalecer el mercado interno.


Durante las jornadas, se busca integrar a los principales actores del sector para promover el aumento de las plantaciones, la productividad y la rentabilidad del cultivo. Además, se pretende difundir el valor nutricional y la diversidad gastronómica de la Castaña de Masa, fomentando hábitos de consumo saludables en la población.


Durante la actividad se desarrollarán paneles técnicos sobre siembra, manejo, fertilización, comercialización, procesamiento, consumo e importancia nutricional de la fruta.

También se compartirán experiencias con otros países para mejorar los sistemas de producción y fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del cultivo.


Benítez insistió en que el propósito del evento es “multiplicar la idea de que la castaña de masa puede convertirse en un producto básico en la mesa dominicana”, al tiempo que se impulsa su producción nacional y se amplían las oportunidades de exportación.


César Sandino de Jesús, secretario del Consejo Nacional del Ministerio de Agricultura (CNA), resaltó el potencial económico y alimentario del cultivo, señalando que la castaña es diez veces más nutritiva y de mayor digestión que la papa.


De Jesús comparó el valor del cultivo con el del oro, destacando que, “así como la onza de oro cuesta hoy unos 4,000 dólares, República Dominicana tiene una mina agronómica extraordinaria en la castaña de masa”.


Según explicó, si el país sembrara 10 millones de tareas en zonas con condiciones adecuadas de humedad, “en los próximos diez años se podría pagar la deuda externa con lo que produciría este cultivo”.


Sandino de Jesús también indicó que actualmente la libra de harina de castaña se cotiza a 10 dólares en el mercado internacional, con una demanda aún insatisfecha, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde el producto ha comenzado a desplazar a la papa por sus beneficios nutricionales. “Es prácticamente una medicina para los diabéticos”, afirmó.


Igualmente subrayó que la castaña de masa no contiene gluten, lo que la convierte en un alimento ideal para personas con intolerancias o que buscan una digestión más ligera. Además, destacó que el cultivo garantiza tres cosechas al año, una grande en julio, una pequeña en noviembre y una mediana en marzo.


Concluyó reiterando que el desarrollo de la castaña de masa representa una oportunidad histórica para el país, tanto en el ámbito económico y agrícola, como en la salud y nutrición de la población dominicana.

Etiquetas

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados