Santo Domingo.-A un almacén debieron ser llevados los expedientes de los pacientes que por años asistieron al demolido hospital Luis Eduardo Aybar para posteriormente ser archivados, sin importar su estatus.
Médicos consultados calificaron como un “crimen contra la historia de la salud” de la República Dominicana el hecho de que esos documentos con la información personal estuvieran, todavía ayer, rodando por el terreno donde se levantará la nueva i estructura sanitaria.
En el caso hipotético de que muchos estuvieran digitalizados y el récord médico estuviera inactivo, no debieron estar expuestos al público, debido a que se violentaron todo los derechos legales y hasta constitucionales de cada paciente. Será hoy cuando el Ministerio de Salud Pública ofrecerá una explicación.
Un almacén
La presidenta de la Fundación Dominicana de Derecho Médico y Medicina Legal, Darlin Olivo, calificó de una “vergüenza que el propio Estado sea el violador de las normas jurídicas”.
Indicó que las autoridades están en la obligación de conservar el historial clínico y que solo el paciente tiene el derecho a decidir qué hacer con él.
Sostuvo que las autoridades no realizaron el debido proceso para deshabilitar los expedientes. Explicó que esto se hace cada 10 o 20 años, donde se pueden ir descartando por falta de espacio físico, pero no se destruyen.
“Se debió buscar un almacén o cualquier espacio donde se puedan conservar los expedientes para luego poder tabularlos desde el punto de vista estadístico”, destacó.
Recordó que los expedientes contienen un secreto profesional y este fue violados. “Este aspecto está castigado en el Código Penal” destacó.
Al Archivo General
El pediatra e historiador Santiago Castro Ventura precisó que esta situación no es nueva, porque no se tiene una tradición de respeto por la memoria histórica.
Castro Ventura dijo que lo mismo ocurrió cuando remodelaron el hospital docente Padre Billini, donde desaparecieron miles de documentos.
“Existe una cultura de no ponerles atención a esos asuntos tan importantes, porque desde ahí se pueden hacer todos los estudios comparativos sobre diagnósticos y tratamiento sobre las diferentes enfermedades en sus diferentes etapas y ver cómo ha evolucionado la salud en la República Dominicana”, añadió.
Reveló que en más de una ocasión han propuesto a otros ministros de Salud que estos documentos pasen al Archivo de la Nación, todo lo que va al área de los archivos muertos de los hospitales.
Entiende que esa entidad está en la obligación de recibirlos, además cuenta con un nuevo edificio, y así podrían clasificarlos para el futuro, cuando se necesiten.
El historiador de la medicina dijo estar seguro de que eso se hizo con el desconocimiento de la Ministra de Salud Pública, porque ella es una conocedora de estos aspectos y siempre ha estado con el grupo de médicos que se han planteado salvar la historia médica del país.
Exhorto a la Ministra descargar en todos los hospitales los archivos muertos y enviarlos al Archivos General de la Nación y estoy totalmente seguro de que serán acogidos.
El coordinador de la Comisión de Salud de la Academia de Ciencias, José Silié, consideró que ese valioso material logrado por años debió ser preservado, porque esa es la historia medular de miles y miles de pacientes que en un futuro hará falta.
Santo Ramírez presidente de la Sociedad Especializada, opinó que en la misma forma que se movilizó el personal hacia otros lugares también debió organizarse un local para guardar esos documentos, para cuando inicie la nueva estructura los pacientes que vuelvan tengan sus datos médicos guardados.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.