Experto propone alternativa para mejorar el tránsito de la Colombia sin mutilar el Jardín Botánico

Santo Domingo.- Tras externar su desacuerdo con la reducción del Jardín Botánico Nacional Doctor Rafael María Moscoso con la idea de descongestionar el tránsito por la avenida República de Colombia, el experimentado ingeniero Alex Ramírez afirmó que no vale la pena esa alternativa porque no bien se derrumban los árboles, se repite el problema.
Significó que lo más penoso de ese tipo de decisiones es que aun haciendo ese tipo de intervenciones que no tienen sostenibilidad ni sentido, la ciudad necesita más árboles, menos autos, ya que quitarle a ese entorno no resuelve el problema.
“En ingeniería vial hay tres efectos: la Demanda inducida, el efecto llamada y el cuello de botella, cuando tu amplias las vías le dices al ciudadano que adquiera más vehículos ya te liberé el problema del caos, te he incorporado dos carriles ven… adquiere un eléctrico o hibrido y el ciudadano va y compra un auto, al hijo, a la mujer, a su abuela con un chofer y ahí está ocupado el espacio de nuevo, se derrumbar árboles y de nuevo esta el problema”, explicó Ramírez, ex asesor del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Expresó que lo importante es sentarse a planificar y buscar el curso natural de la República de Colombia para viabilizar el fluyo usuarios de ese trayecto sin necesidad de dañar el parque botánico.
Le recomendamos: Autoridades delimitan áreas del Jardín Botánico; se reducirían con ampliación avenida Colombia
“Ese alineamiento del Jardín Botánico va con Los Praditos, que es la continuación natural de la República de Colombia; tú podrías ir desde el Helipuerto del Malecón hasta el Aeródromo o Aeropuerto del Higüero, pasando por la República de Colombia, la Embajada Norteamericana y conectar con el Aeropuerto Internacional con el Helipuerto, pero no con guagüitas, no con tranvía, no con subterráneo, sino con un monorriel solar, que en vez de demoler edificios de tres o cuatro plantas en que se hicieron con mucho sacrificio Los Praditos, el Gobierno podría mejorar y en vez de hacer parqueos contribuir a que esas gentes de clase media tengan que comprar vehículos y contribuir al caos”, analizó el experto.
Como parte de esa propuesta, plantea la mejora de ese entorno, y facilitar que los residentes del lugar hagan uso de ese sistema de transporte y se movilicen mejor a través de esa ruta de norte-sur necesaria, ya que a su entender entre la Winston Churchill y la Núñez de Cáceres hay mucha distancia.
Comentó en base a experiencia de otras ciudades, que el monorriel pasaría por encima y así contribuye a un servicio económico en el que las personas se movilicen sin tener que estar pendiente al pago de placa, seguro, accidentes, etcétera; además de no causar despoblación.
“Todas las ciudades que viven para el auto destruyen las ciudad, la destruyen… usted lo que tiene es que analizar y lo saben reconocidos arquitectos (como Omar Rancier y Luis Guzmán, William Read) de cierta edad que han viajado….”, comentó Ramírez tras indicar que con esa iniciativa se permea la ciudad y se resuelve el problema.
Ramírez se opone a que se mutile el Botánico e insistió que la conexión natural de ese trayecto es el citado, como además abarcaría Los Jardines y conectaría la John Kennedy a través de la estación del Metro de Santo Domingo cercana a la Doctor Defillo y podría enlazar con Los Alcarrizos.
El ingeniero habló a través de la Plataforma “La Quinta pata” por You Tube, que conducen Edwin Cruz y José Maracallo, donde refirió que la alternativa monorriel solar, con financiamiento se puede tener un retorno o ganancia por la inversión de 8 por ciento.
El profesional, que dijo haber sido becado de la Agencia de Cooperación de Japón (Jica) dijo que se debe hacer una revolución cultural y política; aboga por alternativas que no afecten el ambiente. Igual se opone al lanzamiento de satélites para la explotación de tierras ratas en Pedernales.
Enfatizó que no se debe destruir lo que a la naturaleza le toma años, y recordó que la naturaleza produce energía y otros recursos naturales, como además existen soluciones sostenibles en varias áreas, como la Economía Circular, entre otras que no dañan el ambiente.