Experto defiende uso de plástico foam a sabiendas de su impacto ambiental

Santo Domingo.- Pese a que a nivel mundial la generalidad de la gente apoya la prohibición del plástico de un solo uso por el impacto negativo que está generando en las fuentes de agua, el presidente de la Cámara Ambiental del Plástico de Colombia, defendió su utilización y aseguró que no existe ningún estudio científico que determine que el uso del foam (poliestireno expandido) tenga efectos sobre la salud humana.
Lea también: Los microplásticos amenazan salud humana
Cristian Halaby Fernández insistió en que es factible el referido material en los empaques de alimentos y frutas sí es reciclable y puede ser desarrollado con aditivos biodegradables, como además siempre que se le dé un manejo sostenible.
Al participar en el conversatorio “Rompiendo mitos sobre el plástico”, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria del Plástico (ADIPLAST) citó varios mitos frecuentes, en relación a ese tipo de envases como es el hecho de que no son necesarios para frutas y verduras, que los productos biodegradables se convierten en micro plásticos o que no desaparecen del todo.

“El material no es el problema, sino lo que hacemos con él. El plástico bien gestionado puede ser parte de la solución. Lo importante es tener diferentes alternativas que promuevan la economía circular: el reciclaje, innovación y la aceleración de la biodegradación son las respuestas de la industria”, externó.
Durante la ponencia significó que el desperdicio de alimentos representa cerca del 8 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por lo que los envases juegan un rol crucial en su conservación y citó la variedad de plásticos y los usos como el PET, PEAD, PVC, PEBD, PP y PS.
Le recomendamos: El plástico acapara atención de Cumbre
Halaby planteó la necesidad de adoptar la economía circular, basada en las “9R”: Rediseñar, reducir, reutilizar, reciclar, renovar, recuperar, reparar, remanufacturar y repensar, además de que asuma la educación ambiental y la separación en la fuente que a su entender son claves para evitar que los residuos lleguen a ríos, costas y suelos.
Igual valoró el uso del foam en la República Dominicana, donde este material es esencial en la cadena de expendio de alimentos de bajo costo, desde los comedores económicos del Gobierno hasta los negocios ambulantes, colmados, fondas y microempresas.
Una publicación de la multinacional Ipsos Group S.A. reveló el pasado año que en promedio el 85 por ciento de los encuestados a nivel mundial consideró que un tratado global para detener la contaminación por plásticos debería prohibir los plásticos problemáticos de un solo uso, los cuales actualmente representan más del 70 % de la contaminación plástica en los océanos. Para dicho estudio se consultó a más de 24 mil personas en 32 países.
Gestión de residuos
Previo al inicio del conversatorio Circe Almánzar, asesora y consultora empresarial, dijo que la mejor metodología para seguir haciendo uso del plástico de un solo uso es gestionando adecuadamente los residuo sólidos, separando adecuadamente, que es una tarea pendiente; promoviendo la separación en las fuentes de origen, impulsando políticas por un lado los plásticos y por otro los residuos orgánicos.
“El otro es trabajar en los sistemas integrados de gestión de residuos que van desde la producción del material, la importación hasta la deposición final, pero lo ideal es llegar la valorización que podamos reutilizar, otro es evitar el dispendio del uso de materiales, que el ciudadano entiende la importancia de realizarlos y desecharlos adecuadamente”, explicó Almánzar.
Un aspecto que destacó es que existen innovaciones tecnológicas para acelerar la degradación de plástico en cinco años, y la mayoría de los países está haciendo uso de ese aditivo, sin olvidar que lo más importante es la valoración de los residuos.
“A veces creemos que prohibir un materiales es la solución, pero no nos damos cuenta que prohibir un material no va a quitar que otros hagan el mismo daño al medio ambiente”, reflexionó la empresaria.
En la actividad realizada en la Torre Empresarial, José María Munné, director ejecutivo de ADIPLAST, resaltó la importancia de abrir espacios de diálogo técnico para desmontar mitos sobre el plástico y visibilizar las soluciones sostenibles que ya impulsa la industria nacional.
Puso de relieve que el sector del plástico en República Dominicana está compuesto por más de 470 empresas que generan alrededor de 42,000 empleos y aportan más de RD$59,000 millones en ventas anuales, con exportaciones superiores a los US$700 millones.
Breve perfil de Halaby
Cristian Halaby Fernández es un empresario colombiano con más de 30 años de experiencia en la industria química, reconocido por su liderazgo en sostenibilidad y economía circular. Es CEO de BYCSA y NEXU, empresas pioneras en tecnologías limpias, y preside la Cámara Ambiental del Plástico en Colombia.