Santo Domingo.– Tras definir de “atípica” la tormenta Melissa, que impactó con persistentes lluvias el territorio nacional, la coordinadora del Observatorio de Cambio Climático de INTEC llamó a la población a estar atenta a las alertas oficiales porque ya no hay temporada exclusiva para que ocurran estos fenómenos.
Rosaura Pimentel, atribuyó el comportamiento de esta tempestad al incremento de las temperaturas del planeta, generadas por las elevadas concentraciones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y metano, que por igual elevan las temperaturas de las aguas y la superficie del mar.
La también coordinadora de la Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la institución, hizo varias recomendaciones a las autoridades para mejorar la capacidad de respuestas ante estos eventos, como además a la población en general para evitar pérdidas de vida.
“Como países pequeños, que no somos responsables de las emisiones, tenemos que adaptarnos a las nuevas inclemencias del clima, mejorar nuestra capacidad de respuesta, educar a la población, informar a la ciudadanía, pero también evitar que se sigan aumentando los asentamientos en lugares de inundación; si no tuviéramos esa situación cuando el río crece nadie muere, que es lo sucede en otros países”, comentó la ingeniera civil.

Significó que, aunque aquí se tiene esa realidad hay que evitar que más personas se ubiquen en esos lugares y en un mediano plazo aspirar a que nadie viva en las inmediaciones donde se registren desbordamientos de ríos o cañadas, ya que estos asentamientos aumentan los niveles de vulnerabilidad.
Recomienda conservar superficies no construidas para evitar aumento de las escorrentías
“Ahora se ha visto que han evacuado a las personas para evitar que se pierdan vidas y bienes; igual hay que evitar que se siga impermeabilizando toda la ciudad con asfalto y concreto, recuperar las áreas verdes, pero tratar que las construcciones sean individuales o apartamentos traten de conservar superficies no construidas, es decir que no todo el mundo ponga cerámica o cemento en sus patios porque de lo contrario donde va a ir el agua”, explicó Pimentel tras indicar que en esos casos aumentan las escorrentías, porque reduce la superficie de infiltración.
Además de esas acciones plantea mejorar los sistemas de drenaje y puntos calientes o críticos mientras se mejora la cobertura completa de alcantarillado pluvial, significó la especialista.
Lo que ocurrió con la tormenta Melissa
“Al elevarse la temperatura del planeta, el mar también se calienta; la temperatura de la superficie del mar Caribe estaba alrededor de 30 y 31 grados Celsius; esa temperatura y la elevada humedad fueron de los principales ingredientes para la formación rápida de esta tormenta. Igualmente, a medida que se va desplazando también va encontrando situaciones similares que le permiten su fortalecimiento, externó la catedrática entrevistada por EL DÍA.
Esa condición de encontrar temperaturas altas en el mar y la humedad, y como se mueve lenta hace que esos factores la fortalezcan. De ahí que hay fenómenos más agresivos, razón por la que la ciudanía tiene que adaptarse porque estos eventos serán más frecuentes e intensos.
Indicó que, aunque la temporada ciclónica concluya el 30 de noviembre se podrán recibir eventos fuera de esas fechas, porque lo que la gente no puede darse el lujo de estar al margen y estar pendientes de cuando haya suspensión de labores, docencia o se alerte a no cruzar por determinados lugares que se produzcan inundaciones.
“También podemos mejorar la capacidad de respuesta tanto a nivel gubernamental como individual. Tenemos mayores inundaciones urbanas porque se han impermeabilizado las ciudades, nadie deja espacio para jardines, tiramos residuos sólidos en un drenaje con cobertura insuficiente, todos esos factores contribuyen a las inundaciones urbanas y crean mayores riesgos que provocan pérdidas de vida”, comentó Pimentel tras rememorar lo que ocurrió en el 2023.
Aunque los responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero son los grandes países como Estados Unidos, China y Australia, en el caso de República Dominicana lo que tiene que hacer es adaptarse y aumentar su capacidad de respuesta.
CITA
“Tenemos un desafío muy serio, pero no es solamente responsabilidad del Gobierno ni de un partido, es responsabilidad de todos los ciudadanos informarnos para evitar pérdidas de vida”.