- Publicidad -

Existen desigualdades salariales entre los docentes público-privados

  • Cada vez se registran más fugas de cerebros de académicos que prefieren ir al sector oficial. Regulación. Expertos atribuyen a libre empresa la inequidad que afecta al magisterio.

Santo Domingo.-La asignación del 4 % del producto interno bruto (PIB) al Ministerio de Educación mejoró sustancialmente los ingresos del magisterio público, pero no cambió la dura realidad de miles de maestros del sector privado.

Bajo el principio de la libre empresa, los colegios fijan sus escalas salariales sin regulación estatal, generando desigualdad estructural que afecta los bolsillos docentes.

Los testimonios recogidos en Santo Domingo Este, Los Alcarrizos, San Cristóbal y el Distrito Nacional revelan la discrepancia de las mensualidades entre ambos sectores pese a realizar el mismo trabajo, con diferencias notables en beneficios y facilidades para impartir clases. Según datos del Ministerio de Educación, un docente público gana en promedio RD$65,578 tras un aumento del 10 %.

Mientras tanto, los maestros privados perciben entre RD$18,000 y RD$35,000 mensuales, sin incentivos por antigüedad ni estabilidad contractual.

En Los Alcarrizos, una madre con dos hijos matriculados en un colegio privado comunitario paga RD$1,800 al mes por Primaria y RD$2,500 por Secundaria.

Un centro semiprivado de orientación evangélica cobra RD$8,000 anuales, sin incluir servicios adicionales.
En San Cristóbal, los padres pagan entre RD$4,000 y RD$5,000 mensuales en colegios tradicionales, mientras que en Santo Domingo Este, una madre informó pagar RD$7,000 mensuales en Secundaria.

En el Distrito Nacional, una madre con dos niños en nivel inicial paga RD$16,000 al mes; en un centro bilingüe de alto nivel, la matrícula anual llega a RD$240,000.

Aun así, los maestros entrevistados confirman que su salario no supera los RD$30,000.
En barrios populares, las tarifas varían según la capacidad económica de las familias y el tipo de institución.

La disparidad también es geográfica: “No es lo mismo un colegio en Villa Juana que en Piantini”, señala Antonio Ciriaco Cruz, economista y decano de la Facultad de Economía de la UASD.

Fuga de docentes
La ausencia de regulación provoca una fuga constante de maestros del sector privado al público, en busca de estabilidad y mejores ingresos. Una nota de este diario del 4 de mayo de 2022 reportó esta “fuga de maestros”, generando crisis en centros privados.

La publicación explica que los docentes que ganaron el Concurso de Oposición Docente del Ministerio de Educación son nombrados por el Estado con mejores condiciones salariales y estabilidad.

Meregildo de la Rosa, dirigente de la ADP, afirma: “El maestro privado no tiene carrera docente; son contratos anuales, sin incentivos ni estabilidad. Deberían organizarse para negociar condiciones más justas”.

El mismo trabajo
Un profesor privado con más de diez años de experiencia comentó: “Hacemos el mismo trabajo que los del sector público, pero nos pagan mucho menos; debemos dar tutorías privadas para sobrevivir”.

Libre empresa
Juan Valdez, presidente del Colectivo Ciudadano por la Calidad Educativa, apunta que la raíz del problema es estructural: “En el sector privado no hay tarifa fija ni regulación. Los colegios operan bajo la lógica de la oferta y la demanda”, lo que permite libertad empresarial, pero profundiza las desigualdades entre maestros de distintos estratos sociales.

Propuestas
Ciriaco Cruz propone que, en una reforma fiscal, se limiten las exenciones tributarias a colegios de mayores ingresos, evitando que los beneficios fiscales favorezcan a los más ricos. Explica que la Ley de Gasto Educativo permite a familias formales deducir pagos educativos del impuesto sobre la renta, pero este beneficio llega principalmente a contribuyentes de clase media y alta, dejando fuera a sectores populares y colegios comunitarios.

Las exenciones deben condicionarse por nivel de ingreso y tipo de institución, para no ampliar la brecha entre colegios de élite y de bajo costo.

Dirigentes de la ADP sugieren crear una figura sindical para docentes privados, estableciendo acuerdos de salario base y condiciones mínimas de trabajo supervisadas por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación.

La libre empresa seguirá siendo un principio válido en la educación privada, pero, al no existir límites mínimos, la inequidad persiste.

En cuanto a políticas públicas, el Senado aprobó en primera lectura la modificación de la Ley 86-00, que permitiría al Ministerio de Educación regular las tarifas por reinscripción en los colegios privados, pero no contempla regulación salarial, lo que abre el debate sobre el rol del Estado frente a la desigualdad educativa.

Registro

119 Mil docentes.
Tiene el sistema educativo público, de los que 76,000 están activos en las aulas impartiendo clases.

Etiquetas

Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en...

Artículos Relacionados