- Publicidad -

¿Existe la menopausia masculina? Médicos explican qué ocurre con las hormonas en los hombres a medida que envejecen

  • La caída hormonal no impacta a todos los varones por igual

Aunque el descenso hormonal suele relacionarse con la menopausia femenina, especialistas en urología y andrología sostienen que los hombres también atraviesan un proceso progresivo de disminución de testosterona con el paso de los años.

Este fenómeno, conocido popularmente como andropausia y denominado clínicamente hipogonadismo masculino de inicio tardío, se presenta de manera gradual y afecta a los varones de forma heterogénea.

A diferencia de la menopausia, que ocurre de manera abrupta y universal en las mujeres, el descenso de testosterona en los hombres no sigue un patrón único. Puede comenzar silenciosamente entre los 35 y 40 años, aunque los síntomas, cuando aparecen, suelen manifestarse con mayor claridad entre los 45 y los 55.

Una disminución progresiva y variable

La caída hormonal no impacta a todos los varones por igual. De acuerdo con especialistas consultados, existen hombres de más de 70 años que mantienen niveles normales de testosterona, mientras que otros, incluso en la mediana edad, presentan valores disminuidos.

Le recomendamos leer : Falta de atención médica durante la menopausia afecta a la mayoría de las mujeres en edad media

El urólogo y jefe de Uro Oncología del Hospital Alemán, Gonzalo Vitagliano (MN 102.007), explicó que “la disminución de testosterona inicia silenciosamente cerca de los 35 a 40 años y los síntomas suelen ser más frecuentes entre los 45 y 55 años”. La diferencia crucial con la menopausia femenina es que en los hombres no existe un corte súbito, lo que dificulta identificar el momento exacto en que el descenso se vuelve clínicamente significativo.

Desde el Hospital Italiano de Buenos Aires, el urólogo y andrólogo Omar Layus (MN 93.525) agregó que “el hipogonadismo masculino solo afecta a algunos hombres. Hay hombres de 80 años con testosterona normal y otros de 50 que presentan la condición”.

Síntomas que van más allá de lo sexual

La testosterona es una hormona clave para múltiples funciones del organismo, por lo que su disminución puede reflejarse en ámbitos sexuales, metabólicos, emocionales y cognitivos.

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

Disminución del deseo sexual y pérdida de las erecciones matinales.

Aumento de grasa abdominal y pérdida de masa muscular.

Fatiga persistente y baja energía.

Irritabilidad, cambios en el ánimo y dificultades para concentrarse.

Sofocos, lentitud mental y sensación de desgano.

“No todos los hombres con baja testosterona tienen síntomas y, a la vez, no todos los síntomas obedecen solo a causas hormonales”, subrayó Layus, quien advirtió que el estrés, la depresión, el sedentarismo o la apnea del sueño pueden generar cuadros similares.

El jefe de Andrología del Hospital de Clínicas, Mariano Cohen (MN 91.056), coincidió con esta visión al señalar que “la libido y el deseo sexual pueden alterarse por varios motivos, no únicamente hormonales. A menudo consultan hombres que creen tener andropausia y en realidad atraviesan problemas emocionales”.

Diagnóstico: qué estudios se requieren

El diagnóstico del hipogonadismo masculino de inicio tardío combina síntomas clínicos con estudios de laboratorio. No se basa únicamente en sensaciones del paciente ni en valores aislados de testosterona.

Los análisis recomendados incluyen:

Testosterona total y libre.

SHBG.

Hormonas hipofisarias (LH y FSH).

Prolactina.

Antígeno prostático específico (PSA).

Si el valor de testosterona aparece disminuido, los especialistas insisten en repetir la prueba para confirmar la condición. Además, es necesario descartar factores secundarios como obesidad, apnea del sueño, cuadros depresivos y uso de ciertos medicamentos.

Un control urológico y andrológico a partir de los 50 años, o antes si existen síntomas, permite detectar el trastorno y prevenir complicaciones.

Tratamientos y criterios de intervención

El tratamiento del hipogonadismo varía según la severidad del cuadro y las necesidades del paciente. Las opciones incluyen desde cambios en el estilo de vida hasta terapia hormonal.

Vitagliano explicó que no todos los hombres con testosterona baja requieren medicación: “Solo se considera la terapia farmacológica si los síntomas y la baja fueron acreditados por laboratorio”.

La terapia de reemplazo con testosterona —mediante geles diarios, inyecciones de depósito, cápsulas o pellets subcutáneos— puede mejorar el deseo sexual, la energía, el estado de ánimo, la masa muscular y la densidad ósea. Sin embargo, requiere controles periódicos y está contraindicada en pacientes con cáncer de próstata activo. Además, puede aumentar el hematocrito, empeorar la apnea del sueño y reducir la fertilidad.

Quienes desean conservar su fertilidad pueden optar por alternativas como el clomifeno o la hCG, que estimulan la producción natural de testosterona.

El rol clave del estilo de vida

Los especialistas coinciden en que gran parte de los síntomas atribuidos a la “andropausia” están vinculados a factores modificables. La actividad física regular, especialmente el ejercicio de fuerza, el control del peso, una alimentación equilibrada, el descanso adecuado y la reducción del estrés pueden elevar significativamente los niveles hormonales.

“La prevención es posible con actividad física, alimentación saludable y control del peso, porque la grasa abdominal afecta los valores de testosterona”, resumió Layus.

Un proceso real, pero no inevitable

Aunque la existencia de una “menopausia masculina” continúa generando debate, el descenso progresivo de testosterona es un fenómeno documentado que puede afectar la calidad de vida. Su impacto depende tanto de factores biológicos como del estilo de vida y de la atención médica oportuna.

Para los especialistas, el mensaje es claro: los hombres también atraviesan cambios hormonales con el paso del tiempo, pero con diagnóstico adecuado, seguimiento profesional y hábitos saludables, sus efectos pueden reducirse considerablemente.

Etiquetas

Artículos Relacionados