- Publicidad -

- Publicidad -

Ex presidentes CODIA instan a evaluar infraestructuras viales tras intensas lluvias de Melissa

  • Cristian Rojas pide impulsar un plan para liberar de asentamientos humanos zonas vulnerables

Santo Domingo.- Las instituciones a cargo de velar por las condiciones de las infraestructuras viales, como puentes y carreteras del país, deberían iniciar una evaluación para determinar la seguridad o fragilidad en que han quedado luego de las intensas lluvias de la tormenta Melissa.


La sugerencia la hizo el ex presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Cristian Rojas, tomando en cuenta que los aguaceros aumentan las escorrentías y caudal de las aguas que provocan inundaciones especialmente en zonas vulnerables.


Igual aboga por que los gobiernos, tanto el presente como los que les sucedan, sigan liberando las riberas de los ríos y cañadas de asentamientos humanos, a fin de evitar pérdidas de vidas y para que la gente no siga viviendo las amargas experiencias que dejan los fenómenos naturales, los cuales se han vuelto más extremos y frecuentes.


“Es muy serio lo que está sucediendo, hay que despejar las zonas como la margen del rio Ozama, que se militaricen y conviertan en parques en esas franjas como se está haciendo en la avenida del rio para que no vuelvan a ubicarse ahí, también se pueden asfaltar, crear museos o algo así”, dijo el ex presidente del CODIA.


Al igual que Rojas, el también ex presidente del CODIA Juan del Villar, también coincidió en que después de la temporada ciclónica y las aguas que acarreadas por el ciclo de Melissa, ya huracán, se haga una supervisión de todas las obras y estructuras.


“No solamente el Estado no solamente el gobierno, todos dominicano debe verificar sus estructuras como están contenidas para salvaguardar la seguridad de cada una de las personas de nuestros seres queridos. El país necesita hoy de cada uno de nosotros para verificar las estructuras, como viviendas y demás como el acceso a la movilidad que sea”, externó Villar.


Rojas citó que en el Gran Santo Domingo hay muchas cañadas por sanear como la Ochocienta, la Zurza y Guajimia donde la gente permanecen en riesgo y no se le presta la debida atención y continuidad.


Una buena parte de las familias ubicadas en zonas bajas y otras en pendientes, han quedado incomunicadas, valiéndose hasta de botes para salir de sus casas, como además tienen que ser desalojadas y trasladadas a refugios o se auxilian de vecinos y amigos cuando se presentas las dificultades que acarrean las tormentas y huracanes.


Otro de los problemas que agrava la situación de esos lugares es el cúmulo de desechos plásticos que son lanzados por la gente y que luego son arrastrados por las escorrentías, y que en las zonas bajas tapan los filtrantes creando grandes inundaciones urbanas.


Cristian Rojas asegura por igual, que no siempre se le da la importancia al drenaje en las carreteras, y puso como ejemplo la Avenida Ecológica, que es una vía relativamente nueva y se forman grandes charcos e inundaciones.


Ocupaciones ilegales en pendientes deben detenerse


En relación a las viviendas que levantadas en pendientes ubicadas a orilla de las carreteras como la 6 de Noviembre, Rojas dijo que hace alrededor de dos años que el Ministerio de Obras Públicas tiene en proyecto el impulsar una Dirección de Recuperación de Espacios Públicos que debe ser agilizada para impedir que esas ocupaciones se conviertan en un problema político y social.

El ancho de vía en lo que respeta a la margen de la vía debe ser de unos 30 a 40 metros dependiendo del número de carriles.


“Eso debe agilizarlo, materializarlo Obras Públicas, como también se deben detener las construcciones a orilla de las cañadas porque las aguas hacen que ahoguen y luego el Gobierno y los ayuntamientos tienen que cargar con esas situaciones”, comentó el profesional.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados