La Evaluación por Desempeño Docente registra retraso que podría afectar calidad

Santo Domingo.- El proceso para la Evaluación de Desempeño Docente por parte del Ministerio de Educación registra un inminente incumplimiento y un grave retroceso que pone en entredicho que el mismo de lleve a cabo en octubre como se proyecta, igual podría afectar la calidad de la misma.
Te invitamos a leer: A partir de hoy, docentes en Banco de Elegibles pueden autopostularse a vacantes
La advertencia la hizo el Colectivo Ciudadano por la Calidad Educativa que preside el profesor Juan Valdez, quien adelantó que hay varias fases claves que han debido materializarse y no se ha dado la viabilidad ni cumplido los plazos establecidos.
“El cronograma señalaba que, en los meses de junio y julio, se debía contratar a los especialistas —psicometristas, supervisores, analistas y expertos en sistematización— necesarios para el diseño y validación de los instrumentos de evaluación”, externó Valdez.
Sin embargo, dijo que a la fecha, no existe ningún perfil presentado ni discutido con la Comisión Técnica de los gremios docentes para tales fines. Además, de que no hay indicios de la modalidad de contratación ni avances en los procesos de selección.
Igual indicó que el cronograma también contemplaba en mayo y junio la organización de los comités técnicos y la capacitación de los mismos para la validación y ajuste de los instrumentos, pero hasta ahora, los gremios sus comisiones no han recibido información alguna que garantice que estas actividades se hayan iniciado, lo que puede afectar la calidad y la pertinencia de las evaluaciones.
Elaboración ítems y selección evaluadores
Valdez explicó que el proceso de redacción de los ítems de evaluación, que debía comenzar en junio, tampoco ha avanzado, pues los especialistas aún no han sido contratados. Lo mismo sucede con la confirmación y capacitación de los pares evaluadores, cuyas designaciones deben realizarse en este mes. La falta de estos procesos son obstáculos grave para asegurar la objetividad y la rigurosidad del método evaluativo.
Otro de los componentes es la tecnológica que hasta el momento es crítica ya que la plataforma digital que soportará la evaluación, presenta un retraso aún más significativo.
“Aunque el Ministerio de Educación había informado que la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) estaba trabajando en la licitación, al 16 de junio no existe ninguna publicación formal ni proceso en curso en el portal de compras del MINERD. La ausencia de una plataforma tecnológica funcional a tiempo puede generar cuellos de botella y dificultades logísticas que afectarán la realización de la evaluación”, comentó Valdez.
En un documento de prensa, el presidente del Colectivo Ciudadano por la Calidad Educativa, también ve retraso en aspectos esenciales aspectos que ponen en duda la viabilidad técnica y administrativa de la evaluación como además puede afectar la credibilidad del sistema y la percepción de los docentes y actores educativos sobre la transparencia y rigurosidad del proceso.
“Es imperativo que las autoridades educativas adopten medidas urgentes para acelerar los procesos y garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos. La planificación y gestión eficiente de recursos, así como una mayor transparencia en los procesos de contratación y licitación, serán clave para evitar un incumplimiento que podría tener consecuencias negativas en la política de evaluación de desempeño y en la calidad del sistema educativo nacional”, agregó Valdez.