
Santo Domingo.– El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Servio Tulio Castaños Guzmán, calificó como un error estructural del sistema judicial dominicano el proceso mediante el cual el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evalúa y decide la permanencia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), asegurando que este mecanismo atenta contra la independencia del Poder Judicial.
Castaños Guzmán recordó que, históricamente, el CNM ha tendido a desvincular a la mayoría de los magistrados de la Suprema al concluir sus periodos.
“Lo que ocurrió ahora no es nuevo. En 2011 solo se mantuvo el magistrado Jorge Subero Isa, y en 2019, apenas uno. Esta vez se repite el patrón”, recordó Castaños Guzmán.
Lea también: Consejo Nacional de la Magistratura iniciará este jueves evaluación de jueces de la Suprema
La elección de los jueces es un "proceso político"
El jurista explicó que estos procesos son eminentemente políticos debido a la propia composición del Consejo.
“La gente no quiere entender que el Consejo Nacional de la Magistratura tiene una naturaleza política, como ocurre en la mayoría de los países. El problema no es que sea político, sino cómo se maneja”, apuntó.
Asimismo, cuestionó la capacidad técnica del Consejo Nacional de la Magistratura para evaluar a jueces de la Suprema Corte de Justicia y propuso que estos sean nombrados por un solo período, tal como ocurre con los jueces del Tribunal Constitucional.
“Exponer a los jueces de la Suprema a ser evaluados por el mismo órgano que los nombra atenta contra su independencia. Un solo período sería suficiente y se acabaría este debate recurrente cada vez que el Consejo realiza evaluaciones”, dijo en el Programa Hoy Mismo.
Los jueces salientes
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, lamentó la no ratificación de los magistrados Pilar Jiménez, Moisés Ferrer y Manuel Alexis Read Ortiz, quienes, a su juicio, tenían una trayectoria intachable.
“En el caso de la jueza Pilar Jiménez, logró eliminar la mora judicial en la sala más complicada, la Civil y Comercial, sin escándalos. El magistrado Ferrer provenía de la academia, y ninguna decisión de su sala ha sido declarada inconstitucional. Estos méritos deberían valorarse”, apuntó.
Castaños Guzmán también destacó que por primera vez el voto del presidente de la Suprema Corte fue contrario al del presidente de la República dentro del Consejo, lo que, a su juicio, “tuvo un fuerte impacto político e institucional”.
Castaños advirtió que mientras no se modifique el diseño constitucional del CNM, el sistema continuará enfrentando las mismas tensiones.
“Hay un problema de estructura. Mientras sigamos con este modelo, estos conflictos se repetirán”, afirmó.
Reforma policial: una “nueva lógica” de seguridad
En otro orden, Castaños Guzmán informó que el borrador de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional en cuya redacción participó ya fue entregado al presidente de la República y a líderes políticos, y se encuentra en la etapa final de validación.
“El próximo miércoles tendremos una última reunión con el presidente para revisar el texto final, antes de que sea sometido al Congreso. Es una ley completamente nueva, con otra lógica de funcionamiento de la Policía”, explicó.
El jurista adelantó que la propuesta busca una policía enfocada en el patrullaje preventivo, ya que actualmente solo el 16 % de los agentes cumple funciones en las calles.
“En los países desarrollados, el 60 % del personal policial patrulla. Aquí la mayoría realiza labores administrativas, y eso hay que cambiarlo”, sostuvo.
Castaños señaló que la nueva legislación fue elaborada con la participación activa de policías en servicio y exmiembros de la institución, lo que, a su entender, garantiza una propuesta realista y operativa.
“Es una ley estructurada con los propios policías, que incorpora sus experiencias y recomendaciones. Si se aprueba, podría marcar un antes y un después en la transformación institucional”.
Etiquetas
Edili Arias
Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.