Estrella de mar, “fugaz” en las aguas del Caribe
SANTO DOMINGO.-Como algunas constelaciones del firmamento, las estrellas cojín roja (Oreaster reticulatus) en las aguas marítimas territoriales se han vuelto “fugaces”, dado que sus poblaciones merman con el paso de los años.
La estrella cojín roja (Oreaster reticulatus) es la más grande encontrada en el Atlántico Central Occidental, llegando algunas veces a crecer hasta unos 50 centímetros de diámetro y, en tiempo atrás, era una de las más comunes en las aguas poco profundas del mar Caribe.
- Publicidad -
Ana Carolina Hernández Oquet, técnica del Departamento de Conservación de Ecosistemas Marinos del Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos, cuenta que esta especie se caracteriza por tener brazos cortos y anchos (por lo general cinco extremidades.
Sin embargo, algunos especímenes pueden tener cuatro, seis o siete brazos), los cuales -desde hace años- han sido secados o pintados de colores llamativos para ser vendidos como objetos decorativos en las playas.
Sobreexplotación
“A causa de la sobreexplotación, en la actualidad se considera como una especie rara en algunos lugares donde antes era muy común.
También fueron sometidas a estrés por parte de turistas que las tomaban para fotografiarse”, dijo Hernández, tras identificar sus características.
Especificó que los individuos adultos tienen la superficie dorsal de color amarillo, café o naranja, con grandes tubérculos, distintivamente más claros o más oscuros que el disco y los brazos; mientras que los juveniles son verde-marrón con manchas.
Generalmente los adultos se encuentran en fondos arenosos o con escombros de coral, a profundidades de hasta 37 metros (121 pies); los juveniles habitan en praderas de pastos marinos, donde su coloración los ayuda a camuflarse para esconderse de los depredadores, detalló Hernández Oquet.
La estrella cojín roja es una especie solitaria y se mueve lentamente usando sus pies tubulares. Puede moverse aproximadamente entre 0.12 y 0.33 metros por minuto y está activa durante el día.
Nutrición
Es omnívora, es decir se alimenta de sedimentos del fondo marino y de erizos, pepinos de mar juveniles y otros invertebrados, incluidos los gusanos poliquetos, copépodos, larvas de cangrejo y esponjas y algas.
Hacen una pila de sedimentos, les vuelcan encima su gran estómago rodeando la comida y excretan los jugos digestivos para descomponer los alimentos.
Las claves
—1— Reproducción
Se multiplican sexualmente cuando un macho y una hembra están muy cerca y liberan sus espermatozoides y huevos al agua, donde ocurre la fertilización externa.
—2— Respiración
Solo pueden ejercer esta función debajo del agua, de ahí que al sacarla de su hábitat pueden asfixiarse.
Etiquetas
Artículos Relacionados