¿Cómo es posible tener déficit de vitamina D en un país tan soleado?

SANTO DOMINGO. – A pesar de contar con sol durante todo el año, la deficiencia de vitamina D afecta a una gran parte de la población dominicana. El dato resulta aún más sorprendente considerando que la principal fuente de esta vitamina es la exposición a la luz solar.
Lee: Lo que tus mocos pueden revelar sobre tu salud
El doctor Alejandro Cambiaso, especialista en Medicina Familiar y Preventiva de Médico Express, advierte que muchas personas en República Dominicana presentan niveles bajos de vitamina D sin saberlo, lo que puede tener consecuencias importantes para la salud pública.

Señala que aunque el país cuente con el sol todo el año, el estilo de vida actual, el uso de bloqueadores solares, la ropa que cubre el cuerpo y pasar mucho tiempo en interiores limitan la producción natural de vitamina D.

¿Por qué tanta gente tiene deficiencia en el Caribe?
La deficiencia no es exclusiva de RD. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de mil millones de personas en el mundo tienen niveles insuficientes de vitamina D.

En países tropicales, el problema persiste debido a factores como la falta de exposición solar directa por rutinas en interiores, el uso frecuente de protector solar o ropa que bloquea la luz UVB, la piel oscura (la melanina reduce la síntesis de vitamina D), la obesidad, el envejecimiento o trastornos hepáticos y digestivos así como una dieta pobre en alimentos ricos en vitamina D.
¿Para qué sirve la vitamina D?
La OMS y diversas sociedades científicas internacionales coinciden en que la vitamina D es esencial para funciones vitales del cuerpo.
Según el Dr. Cambiaso, actúa como una hormona que regula el metabolismo del calcio y fósforo, fortalece los huesos y refuerza el sistema inmunológico. También se vincula con la salud cardiovascular, muscular y neurológica.

Indica que la vitamina D también se ha asociado con menor riesgo de enfermedades como osteoporosis, infecciones respiratorias, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
Síntomas de deficiencia
La falta de vitamina D puede pasar desapercibida durante mucho tiempo. Cuando aparecen síntomas, suelen ser fatiga o debilidad muscular, olor óseo (especialmente en espalda o piernas), infecciones frecuentes y cambios de ánimo (irritabilidad o depresión). En niños, retraso en el crecimiento o deformidades óseas.

El galeno sostiene que la única forma confiable de saber si hay deficiencia es con una prueba de sangre que mida los niveles de 25-hidroxivitamina D.
¿Cuánto sol es suficiente?
La OMS y la Sociedad Internacional de Investigación en Vitamina D recomiendan entre 10 y 30 minutos diarios de exposición solar directa (sin bloqueador), dependiendo del tipo de piel, edad y hora del día.
De igual forma, el especialista añade que las personas de piel clara necesitan menos tiempo, mientras que quienes tienen piel más oscura podrían requerir hasta 45 minutos. Lo ideal es exponerse antes de las 10 de la mañana o después de las 3 de la tarde.
Después de ese tiempo, se debe aplicar protector solar para evitar daños en la piel.
¿Qué alimentos aportan vitamina D?
Aunque en menor proporción que el sol, algunos alimentos son fuente de vitamina D:
- Pescados grasos (salmón, atún, sardinas).
- Hígado de res.
- Yema de huevo.
- Hongos expuestos a luz ultravioleta.
- Leche, jugos y cereales fortificados.

“Aun con una dieta saludable, muchas personas no alcanzan los niveles adecuados. Por eso, en ciertos casos, es necesario recurrir a suplementos”, explica Cambiaso.
¿Qué tan confiables son los suplementos?
Cambiaso asegura que los suplementos de vitamina D son seguros y efectivos, siempre que se utilicen bajo indicación médica.
“La forma más recomendable es la vitamina D3. Existen dosis diarias, semanales o mensuales, pero siempre deben ajustarse al perfil del paciente y nunca tomarse por cuenta propia”, advierte.
Las guías internacionales, como las del Instituto de Medicina de EE. UU. y la Endocrine Society, establecen que el nivel óptimo en sangre debe estar entre 30 y 50 ng/mL. Exceder estos niveles sin control puede producir toxicidad y complicaciones como hipercalcemia (aumento del calcio en sangre).
Riesgos de no tratar la deficiencia
Si no se corrige, una deficiencia de vitamina D puede provocar:
- Osteomalacia u osteoporosis en adultos.
- Raquitismo en niños.
- Mayor riesgo de fracturas y caídas.
- Sistema inmune debilitado.
- Agravamiento de enfermedades autoinmunes o crónicas.
- Asociación con mayor gravedad en infecciones como el COVID-19.
La vitamina D es mucho más que “la del sol”. Es un componente vital para el buen funcionamiento del cuerpo. A pesar del clima tropical de RD, la deficiencia está muy presente, y su detección oportuna puede evitar complicaciones serias.