¿Estamos ante un nuevo modelo de amistad entre los jóvenes?

¿Estamos ante un nuevo modelo de amistad entre los jóvenes?

¿Estamos ante un nuevo modelo de amistad entre los jóvenes?

Algunos de los participantes en el estudio “El valor de la amistad en la adolescencia y la juventud 2023”. / Imagen de Fad Juventud

En este estudio de carácter cualitativo sobre la amistad participaron 40 jóvenes españolas y españoles, entre 15 y 29 años. El método consistió en grupos de discusión, grupos triangulares y el análisis de diarios personales.

“Esperamos que este informe brinde una visión valiosa de las complejas y diversas formas en que los jóvenes españoles experimentan la amistad en la actualidad. Estamos convencidos de que comprender estos aspectos es fundamental para poder acompañar a los jóvenes en su desarrollo personal y social”, explica Beatriz Martín Padura, directora general de Fad Juventud.

Entre las principales conclusiones, se dedujo que las amistades funcionan como espejos, reflejando y validando su propia personalidad, lo que les ayuda a consolidar su identidad y sentido de la pertenencia en un mundo a menudo percibido como fragmentado y volátil.

Los jóvenes reconocen las amistades como un referente esencial fuera de la familia que hasta la adolescencia constituye prácticamente el centro de su vida.

Para muchos y muchas jóvenes, las amistades se convierten en una “familia elegida“, una muestra de que la línea entre las relaciones familiares y de amistad se está desdibujando. Este fenómeno pone de manifiesto que los jóvenes valoran y priorizan las relaciones basadas en la confianza y el respeto.

estudio amistad jóvenes
De izquierda a derecha: Ignacio Mejías, investigador y autor del estudio; Anna Sanmartín, directora del Centro Reina Sofía de Fad Juventud; Beatriz Martín Padura, directora general de Fad Juventud; Mayte Ortiz, directora General de la Fundación SM y Ariana Pérez Coutado, directora del Centro Reina Sofía de Fad Juventud. / Imagen de Fad Juventud

¿Por qué la amistad es un pilar central en la adolescencia?

Uno de los principales beneficios de la amistad entre los jóvenes es que les proporciona la sensación de ser valorados. Gracias a este espacio encuentran un lugar donde se sienten escuchados, respetados y consecuentemente seguros. Otra cosa que valoraron los sujetos del estudio es que las amistades les impulsan a ser mejores personas.

Gracias a estos valores, los vínculos funcionan como una malla de seguridad que genera sensaciones fundamentales para el desarrollo social y personal como la integración, la empatía, la lealtad, la confianza o el respeto.

Amistad: elemento clave en el desarrollo emocional y personal

La amistad no solo proporciona un sentido de compañía y pertenencia a los jóvenes, sino que también es fundamental para el desarrollo emocional y personal. De hecho, muchos jóvenes valoran sus amistades como una fuente de apoyo incondicional y comprensión mutua.

Además, valoran la confianza, sinceridad y reciprocidad como claves para las relaciones duraderas. Estos principios no solo son vitales para fomentar conexiones profundas y significativas, sino que también actúan como cimientos de amistades que resisten tanto retos personales como tecnológicos.

El papel de la tecnología en la amistad entre jóvenes

El informe destaca la resiliencia que se vio durante la pandemia COVID-19 que puso a prueba la supervivencia de estas relaciones. En momentos de interacción limitada, las TRICO (Tecnologías de la Relación, la Información, la Comunicación y el Ocio) fueron esenciales para mantener y fortalecer las amistades.

Lejos del estereotipo que asocia lo digital con el aislamiento, las redes sociales pueden favorecer que los adolescentes desarrollen lazos de amistad. Sin embargo, no todos logran crear esa red de seguridad, pues también hay riesgos de desequilibrios personales que pueden influir en sus rutinas y hábitos.

Más aún, a través de redes sociales y comunicaciones digitales han aprendido tanto a empatizar con el otro, como a apreciar la soledad sin sentirse solos, un equilibrio esencial para el autocuidado personal.

A su vez, las TRICO también presentan retos como:

  • La gestión y presión del tiempo de respuesta
  • Ansiedad por sobresaturación de información
  • La fatiga digital: la sensación de saturación y sobreexposición
  • La comunicación emocional efectiva

 

Ante estos desafíos, el informe aclara que los jóvenes han aprendido a establecer límites además de buscar períodos de desconexión voluntaria fuera de la esfera digital. Otra gran herramienta que han desarrollado los nativos digitales es la comunicación emocional efectiva a través de los emojis, stickers y memes que añaden esa dimensión emocional a las conversaciones como una forma de lenguaje no verbal escrito.

tecnología jóvenes
En contra del estereotipo, lejos de promover el aislamiento, las redes sociales se revelan como espacios vitales donde se expresan y comparten preocupaciones cultivando sus amistades. EFE/Enric Fontcuberta

Discursos de género en la amistad

El estudio también explora cómo se manifiestan los discursos de género en las amistades. Este revela que los estereotipos tradicionales aún influyen en cómo los jóvenes experimentan y gestionan sus relaciones:

  • Expectativas de comunicación y apoyo emocional: tradicionalmente, se espera que las mujeres proporcionen apoyo emocional mientras que de los hombres se espera acción. Sin embargo, los jóvenes están desafiando estas normas sociales buscando equilibrio y profundidad en sus interacciones, independientemente del género.
  • Actividades y formas de relacionarse: mientras que los hombres tienden a actividades grupales y comunicación basada en el humor, las mujeres priorizan el contacto emocional y físico en sus amistades. No obstante, hay una tendencia creciente entre los jóvenes de ambos géneros a fusionar estas conductas.
  • Deconstrucción de los roles de género: gran parte de los jóvenes están abogando por una mayor apertura emocional y comunicativa, especialmente entre los hombres, y buscan relaciones que trasciendan los prejuicios y expectativas tradicionales.

En definitiva, estas tendencias indican un cambio progresivo hacia relaciones más inclusivas y equitativas, donde los roles de género están siendo revisados y reformulados para reflejar una sociedad más consciente y adaptada a las realidades de la juventud actual.

Cuando la amistad se acaba: la pérdida y la educación sentimental

A lo largo de las conversaciones sobre la pérdida entre los expertos y los jóvenes participantes del estudio, resulta evidente que para muchas personas genera experiencias traumáticas.

“Son conscientes de que deben aprender a manejar expectativas y equilibrar diferentes tipos de amistades, desde las más superficiales hasta las más profundas, aceptando que muchas relaciones de
amistad pueden llegar a terminar. Es aquí donde hallamos un resultado relevante. Los testimonios
que oscilan entre la resignación y la amargura no ocultan algo que parece evidente: no se educa
para la pérdida de la amistad ni para afrontar el duelo correspondiente”, señala Mayte Ortiz, directora general de la Fundación SM.

Desde un discurso general, se percibe una tendencia a transformar la resignación (la amistad se termina) en aprendizaje, por la vía de blindarse rebajando las expectativas.

Aun así, la investigación observa que no se neutralizan o manejan adecuadamente algunas emociones y sentimientos, como la posible sensación de culpabilidad por no haber sabido conservar algo que teóricamente era ideal.

Estos testimonios evidencian que socialmente no se educa para la pérdida de la amistad ni para afrontar el duelo correspondiente. Ante esta circunstancia, Fad Juventud recalca la urgencia de mejorar la educación sentimental asociada a las relaciones de amistad entre jóvenes.



Noticias Relacionadas