Estados Unidos y sus intereses
A 3 años de que el Kremlin autorizara lo que ellos han llamado una “Operación Especial” en territorio ucraniano, donde Moscú alega que Kiev ha violado los acuerdos de Minsk firmados en el año 2014; por lo que esta acción desató un enfrentamiento directo con los países miembros de la OTAN y Estados Unidos, precisamente con la administración del ahora expresidente estadounidense Joe Biden.
Los últimos acontecimientos geopolíticos que se han dado en torno al conflicto ruso-ucraniano, hemos podido ver lo que no pensábamos que podía ocurrir en el tablero mundial, cuando países como Rusia, China y Estados Unidos, coincidiendo en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y en el consejo de seguridad de la misma entidad; cuando EE.UU. sometió una resolución para poner fin a los enfrentamientos en Ucrania, pero también que se de una paz verdadera. En estas votaciones China, Rusia, EE.UU., Argelia, Guyana, Sierra Leona, Corea del Sur, Pakistán, Panamá y Somalia votaron a favor, mientras que Dinamarca, Grecia, Reino Unido, Eslovenia y Francia se abstuvieron de votar.
¿Serás que las potencias están jugando en serio y han puesto sus intereses por encima de las amistades?
Para entender lo que ocurre es propicio escuchar la canción “Plus Rien Ne M’étonne”, donde sus letras en español rezan: “Ya Nada Me Sorprende”, este tema de Tiken Jah Fakoly cantante de reggae de Costa de Marfil.
Las negociaciones para alcanzar la paz entre Rusia y Ucrania, se ha dado bajo las conversaciones entre EEUU y Rusia en Riad, Arabia Saudita, entre el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio y el Canciller Ruso Serguéi Lavrov; dejando de lado a Ucrania y a la Unión Europea esta última que desde el punto de vista político y económico ha sido gran perdedora. A raíz de dichas conversaciones de paz y bajo las exigencias del presidente Donald Trump, quien le exigen a Volodímir Zelenski que le ceda a Estados Unidos la mitad de los recursos minerales y naturales que posee Kiev, por los gastos suministrados desde que inició el conflicto, a cambio de seguridad. Mientras se dan estas discusiones Rusia le ofrece a EE.UU. paso para la extracción de Tierras Raras en Rusia y en los territorios ucranianos ocupados, como si se estuvieran repartiendo el pastel de Ucrania por partes.
Esta más que claro que EE.UU. no quiere un enfrentamiento con Rusia y demuestra eso es que la administración Trump es más afable al presidente ruso Vladimir Putin, que la del anterior presidente Joe Biden, es aquí donde se pone de manifiesto la frase del expresidente estadounidense John Quincy Adams que dice:
“Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes”.
Es por esto que Trump le deja bien claro a sus socios europeos y al mundo de que, los intereses de los Estados Unidos América están por encima de cualquier amistad con un socio; así demuestran su poder para mantener el hegemón geopolítico, frente a una China que día tras día se sigue afianzando su posicionamiento en el tablero global con visión a un mundo multipolar y eso lo sabe muy bien la actual gestión estadounidense.
Trump reconoce el descenso de EE.UU., lo que él ha responsabilizado de esa situación a la gestión de Biden, por lo que desde que asumió la presidencia el pasado 20 de enero del presente año ha ejecutado más de 100 órdenes ejecutivas que buscan reorganizarse como nación a lo interno, pero también a lo externo para poder así enfrentar los grandes desafíos geopolíticos.
*Fredery Burgos Sánchez es politólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Recinto San Francisco. Analista internacional, ensayista de temas locales, nacionales e internacionales.
En X: @Fredery_Burgos e Instagram como @frederyburgos y en Facebook como Fredery Burgos Sánchez.
Etiquetas
Artículos Relacionados