- Publicidad -

- Publicidad -

Estado y nacionalismo

David Álvarez Martin Por David Álvarez Martin
David Alvarez
📷 David Alvarez

E rnest Guellner en su obra “Naciones y Nacionalismo” establece que la humanidad ha transitado tres grandes etapas: a) el tiempo de recolección y pesca desde el surgimiento del Homo Sapiens hasta el neolítico, b) el periodo agrícola hasta el siglo XVII y c) el periodo industrial hasta el presente.

El Estado-nación, tal como lo conocemos, es producto de la modernidad y típico de la sociedad industrial.

En el periodo agrícola los pueblos se articulaba en torno a culturas locales. Con el surgimiento del Estado-nación surge la realidad de las naciones -una o varias en el seno de un Estado.

Monarquías, lenguas y religiones -en el caso europeo- fueron los  articuladores de los primeros nacionalismos.

A finales del siglo XIX y en el siglo XX la ideología nacionalista pasó a ser una herramienta de control social de parte de las élites dominantes y para proyectos imperialistas (Nacional-socialismo, stalinismo-soviético, imperialismo inglés, norteamericano, etc).

Habermas formula la superación del nacionalismo por el reconocimiento de los derechos de todo ser humano en el contexto de un Estado de derecho.

Todo discurso nacionalista es una apelación a sentimientos tribales de naturaleza agresiva.

En el periódico El País, de España, Vargas Llosa lo define de manera brillante: “Pertenecer a una nación no es ni puede ser un valor ni un privilegio, porque creer que sí lo es deriva siempre en xenofobia y racismo, como ocurre siempre a la corta o a la larga con todos los movimientos nacionalistas.”

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.