- Publicidad -

Especies de costas territoriales, atractivo en Museo Historia Natural

  • A través de nuevo mural en la sala de Gigantes Marinos, se pueden apreciar especies de aguas profundas. Exposición. Una muestra fotográfica estará hasta el 11 de enero.

El mural inaugurado en la emblemática sala de los Gigantes Marinos del Museo de Historia Natural.
El mural inaugurado en la emblemática sala de los Gigantes Marinos del Museo de Historia Natural.

SANTO DOMINGO.-Mamíferos gigantes y peces que rara vez son vistos por los amantes del ecosistema marino, y en especial aquellos que viven en aguas profundas territoriales y lejos de las costas como el tiburón ballena, el cachalote, la ballena jorobada podrán ser observados de cerca a través de un mural inaugurado en la emblemática sala de los Gigantes Marinos del Museo de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”.

Los visitantes podrán observar aquí varias de las especies más representativas de la megafauna marina que habita en las aguas territoriales del país como los cachalotes, que son los mamíferos dentados más grandes del planeta, y de los que hay varios pequeños clanes o familias que residen entre la isla Beata en Pedernales y la Bahía de Gonaïves en Haití, y el tiburón ballena, el pez más grande de todos, que recorre todo el Caribe en busca de alimento.

Este mural ha sido posible gracias a la generosidad de de los reconocidos profesionales del lente, José Alejandro Álvarez e Ysabela Coll, y el apoyo de las Embajadas de Francia y Alemania en la República Dominicana, quienes, junto al Museo, reafirman su compromiso de defender los recursos marinos del país.

El referido hábitat marino es sinónimo de equilibrio para la biodiversidad tomando en cuenta que regulan el clima, la temperatura y provee más de un 80 por ciento del oxígeno al planeta, además de ser una fuente de alimentos, insumos para medicamentos y vía de transporte mediante la navegación.

Mir agradeció el apoyo brindado por parte de ambas embajadas, así como de los fotógrafos por el valioso aporte a la museografía de la referida sala por hacer posible la obra que celebra la riqueza de los océanos y recuerda la responsabilidad de conservarlos ese ecosistema.

Exposición Fotomar
El Museo también inauguró para el público la exposición itinerante Fotomar, fruto del concurso fotográfico Premio Franco-Alemán Fotomar, realizado por igual con el apoyo de las Embajadas de Francia y Alemania y de la Alianza Francesa de Santo Domingo, que permanecerá disponible para los visitantes hasta el 11 de enero de 2026.

“La protección de los océanos es una tarea que trasciende fronteras, Alemania y Francia comparten con la República Dominicana el compromiso de cuidar nuestro planeta y promover un desarrollo sostenible”, externó la Embajadora de Alemania, Maike Friedrichsen al dejar abierta la exhibición junto a Celeste Mir, directora general del Museo y Sonia Barbry, Embajadora de Francia.

Significó que, para Alemania, la protección del medio ambiente es una prioridad, y como uno de los principales donantes internacionales, seguirán apoyando iniciativas como Fotomar que combinan cultura, ciencia y sostenibilidad.

Especies

— Megafauna
Las muestras exhibidas tanto en la sala como la exposición son de las especies más representativas de la megafauna marina, y según el fotógrafo José Alejandro Álvarez son de gran importancia como la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).

Etiquetas

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados