- Publicidad -

- Publicidad -

Más del 50% de escuelas en Villa Altagracia requieren intervención; varias representan un peligro

Yanet Féliz Por Yanet Féliz
Escuela María Teresa
📷 Escuela María Teresa Hernández en la comunidad de La Cumbre, fue demolida en 2020 se y a la fecha y la fecha los estudiantes están recibiendo en local en playboy en franco deterioro y lleno de plagas.

Santo Domingo, RD.- De un total de 106 escuelas con que cuenta el municipio de Villa Altagracia para una población de 24 mil 855 estudiantes, más del 50 por ciento están en estado deplorable debido a la falta de mantenimiento, tres podrían hasta colapsar por grietas y filtraciones.

Muchas de esas edificaciones se levantaron hace 30, 20 y 15 años; el mejor ejemplo y en más crítica condición esta la Escuela María Teresa Hernández, donde demolieron el local en el 2020 y desde entonces los alumnos reciben clases en un recinto móvil de playboy que se ha deteriorado en un solar prestado, mientras se desvanece la esperanza de que se levante el nuevo plantel.

En Andrea Navarro, donde el ancho de las grietas permite atravesar la mano de una persona hacia el otro lado de la pared, siguen impartiendo clases porque no tienen otro albergue, son visibles las filtraciones y los techos huecos que pueden en cualquier momento pueden caer.

Escuela Andrea Navarro en el Distrito Municipal la Cuchilla donde las grietas y techo hueco, preocupan a la comunidad, padres temen mandar sus hijos a tomar clases.

“Ahí los muchachos, el personal docente y administrativo están en un riesgo latente de que el local se les desplome encima, donde hay una población de unos cuatrocientos alumnos”, denunció Adalberto Santamaria, presidente de la Asolación Dominicana de Profesores de la localidad.

Te puede interesar leer: Escasa cobertura: solo 4 psicólogos para más de 1,000 niños en centros educativos

Dijo que los padres y madres de estudiantes temen mandar sus hijos a la escuela debido al peligro que eso representa. “Pedimos la intervención del ministro de Educación en este caso para que actúe porque hemos decido no iniciar el nuevo año escolar en esas condiciones”, advirtió el gremialista.

“Más del 50 por ciento están en estado deplorable, es el caso de la escuela principal de Villa, Escuela Primaria Javier Angulo Guridis que data del 1973, le han hecho remociones, pero hay baños clausurados hasta con blocks, los estudiantes y docentes no tienen casi donde hacer sus necesidades fisiológicas, falta personal administrativo, con unos mil estudiantes y solo hay tres conserjes, tampoco tiene portero”, narró Santamaria.

Igual citó que el Distrito Municipal de Medina, en la Escuela La Juliana, en una misma aula funcionan dos grados divididos con una mampara, sí una maestra está explicando una clase, la del otro lado tiene que estar en silencio, porque no se ha construido una sola aula.

Abordado sobre la situación escolar de esa demarcación de unos 486 kilómetros cuadrados de territorio y 97 mil habitantes, el dirigente magisterial adelantó que la matrícula escolar se agregará unos 800 alumnos más, lo que representará una sobre población que a la fecha no saben dónde ubicarla.

Te puede interesar leer: ¿Cuáles fueron las escuelas y colegios con mejores resultados en las pruebas nacionales?

En el Politécnico Tulio Manuel Cestero recién colapso la pared de la verja perimetral debido a esos inconvenientes los estudiantes se encuentran situación vulnerable en términos de seguridad.

Falta de docentes

Haciendo una radiografía del sistema, respeto a la cantidad de docentes  Santamaría dijo que tienen una matrícula de mil 680 maestros, pero en el nivel primario hasta sexto demandan unos 50 profesores lo que perjudica el proceso de enseñanza, ya que estos no pueden tomar la denominada “hora pedagógica” que les permita planificar y organizar las clases.

“No es posible entrar a las 8:00 de la mañana y salir a las 4:00 de la tarde porque entonces no tienen ese espacio para ordenar sus temas y deben llevarse esa tarea a sus casas sin descanso”, comentó el dirigente de la ADP.

Describió que la generalidad de las escuelas es de tanda extendida y unas cuentas están en la modalidad regular por falta de espacios físicos y porque no califican, el almuerzo que se sirve en las escuelas se elabora en su mayoría en los centros educativos.

La merienda y desayuno lo llevan diarios suplidores nacionales. Sin embargo, en ese renglón, el desayuno ha disminuido las calidades, antes, podían almacenarlo,  los de ahora no tienen durabilidad, lo que ha hecho que se pierda la calidad

“En el caso del almuerzo, hemos dispuesto que cuando llegue en mal estado, no se distribuya”, comentó Santamaria quien pidió una rápida  intervención por parte del Ministerio de Educación.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados