Autismo: Escolaridad y costo terapia, entre principales barreras
En el autismo, escolaridad orientada a personas con la condición y el costo que implica acceder a las terapias, son sólo algunas de las principales barreras que enfrentan las familias.
A esto se suma la inserción laboral y la educación superior, siendo esto a consideración del coordinador de la Fundación Dominicana de Autismo, Heisenberg Peña Drullard, el desafío más grande que tienen quienes son diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA).
Lee también: Panel sobre autismo abordará diagnóstico, aprendizaje y autonomía en Ágora Mall
Esto así, porque no hay enfoques en el área, además de que los pocos empleos inclusivos que existen, son desconocidos para la mayoría.
Peña explicó que desde el diagnóstico, las familias empiezan a incurrir en gastos elevados, ya que se requiere la intervención de un equipo multidisciplinario para determinar la condición.
Milagros Germán, madre de un niño de 11 años que padece autismo severo, manifestó que para ella fue un reto encontrar un lugar donde le ofrezcan educación a su hijo, pues lo llevaba un día y al otro, la llamaban para decirle que no podían aceptarlo.

De hecho, Peña reconoce que es de suma dificultad que un maestro trate con alumnos que tengan el espectro autista, ya que cada niño presenta situaciones y variaciones diferentes, que deben ser tratadas de manera especial.
Y es que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con autismo presentan a menudo comorbilidades, como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad, y comportamientos problemáticos, como dificultad para dormir y autolesiones.
Asimismo, Peña indicó que hasta ahora ningún Estado ha podido solo con la carga económica que representa atender a estos pacientes, por lo que es necesario la integración de tanto del sector público como privado.
Lo que hace la fundación para pacientes con autismo
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora este 2 de abril y que coincide con el aniversario de la fundación, Peña sostuvo que en la organización trabajan diferentes áreas que van desde lo escolar, psicológico y médico, que abarca a más de 200 personas y que se eleva a más de 400 con los que acceden a servicios ambulatorios.
Señaló que han asistido al Ministerio de Educación en varias provincias para la adecuación de aulas cuando se integra al sistema un niño bajo estas condiciones, para hacerla más viable y que no signifique un retroceso en su tratamiento.
De su lado, la doctora Ada Drullard, presidente de la fundación y miembro fundadora de esta, resaltó la labor de la entidad en los 30 años se servicio, al tiempo que puntualizó que para la época en que iniciaron, la incidencia era de un niño con autismo por cada 20,000 nacidos vivos.
Cabe destacar que el autismo es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el área social y los procesos cognitivos e imaginativos; además afecta 1 de cada 100 personas vivas a nivel mundial.
Desafío ley autismo
Peña expresó que en el país también hay muchos desafíos como lo relacionado a la ley de trastorno del espectro autista, la cual consideró debe ser reestructurada y puesta en marcha.
De acuerdo con la OMS, la atención a las personas con autismo debe ir acompañada de medidas en el ámbito comunitario y social para lograr mayor accesibilidad, inclusividad y apoyo.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados