- Publicidad -

Erradicar violencia contra la mujer: lucha que nos toca a todos

  • Experta asegura que RD sigue figurando entre los países con mayor índice de feminicidios de la región. Común. La mayoría piensa en agresiones físicas. Sin embargo, la violencia psicológica es, muchas veces, la más silenciosa.

SANTO DOMINGO.-“Cada 25 de noviembre se alza una fecha que jamás debería pasar desapercibida: el Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer, un llamado urgente que nació en nuestra tierra dominicana en memoria de las hermanas Mirabal.

Hoy, más de seis décadas después, esta conmemoración sigue siendo un recordatorio doloroso de que la violencia de género continúa afectando, rompiendo y marcando vidas en silencio”.

Así lo afirma Andrea Belén, psicóloga clínica – terapeuta sexual y de pareja, al destacar que la realidad es cruda, pues dice que República Dominicana sigue figurando entre los países con mayor índice de feminicidios de la región, un dato que no sólo nos alarma como sociedad, sino que también nos interpela desde el ámbito clínico y humano.

Expresa que detrás de cada mujer agredida hay una historia que casi siempre inició mucho antes del primer golpe: con palabras hirientes, con control psicológico, con una manipulación emocional y con ese miedo que, poco a poco, la va aislando de todo lo que ama.

Inicia en lo invisible
Manifiesta que la violencia empieza en lo invisible, ya que cuando se habla de violencia hacia la mujer, la mayoría piensa en agresiones físicas. Sin embargo, la forma más común, y muchas veces la más silenciosa, es la violencia psicológica: humillaciones constantes, críticas que minan la autoestima, manipulación afectiva, celos disfrazados de “amor”, aislamiento social y control financiero.

No reconocen maltrato

Indica que en consulta, muchas mujeres llegan con tristeza, ansiedad, miedo o confusión… pero no siempre reconocen que están viviendo violencia. Lo más doloroso es que, en ocasiones, normalizan el maltrato porque crecieron viéndolo, oyendo que “es así”, o creyendo que el amor duele.

La terapeuta familiar, al abordar el tema desde el impacto emocional y clínico, explica que los efectos de la violencia van más allá del momento del abuso porque muchas sobrevivientes desarrollan trastornos de ansiedad, depresión profunda, estrés postraumático, alteraciones del sueño y apetito, sentimiento de culpa y vergüenza y dificultad para confiar nuevamente.

A nivel clínico, la violencia de género no es sólo un problema social: es una herida emocional que, si no se atiende, puede acompañar a la mujer por años.

La CEO del Centro de Psicología Avanzada Calma Alma, al ser abordada sobre ¿Por qué cuesta tanto salir de un círculo de violencia?, asegura que desde la psicología entendemos que existen factores que hacen muy complejo romper con ese ciclo, poniendo como ejemplo la dependencia emocional, la esperanza constante de que la pareja “va a cambiar”, el miedo a represalias, los hijos, la falta de apoyo económico o familiar y la culpa y la vergüenza social. Aclara que no se trata de “falta de carácter”.

Se trata de un sistema emocional y psicológico que atrapa. Por eso, acompañar sin juzgar es fundamental.

Acompañamiento

Belén informó que en el Centro de Psicología Avanzada Calma Alma acompaña a mujeres en procesos de violencia, trauma y recuperación emocional. Describe que el acompañamiento terapéutico puede ser el primer paso para que una mujer recupere su autoestima, su tranquilidad y su libertad emocional.

Sostuvo que el 25 de noviembre no es sólo una fecha para recordar, es un día para actuar, para escuchar, para educar y para abrazar a quienes hoy siguen luchando en silencio. Porque entiende que una sociedad sin violencia es posible. Y empieza en la forma en la que tú y yo decidimos relacionarnos desde hoy.

Consejo de experta

— La mujer vale mucho
La experta aconseja a las lectoras que se reconocen dentro de estas líneas, que sepan que no están sola. “Tu vida tiene valor. Tu historia importa. Mereces una relación donde puedas respirar, crecer y sentirte en paz. Pedir ayuda no es debilidad; es un acto profundo de valentía”, apunta.

Etiquetas

Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.

Artículos Relacionados