Santo Domingo Este: Epicentro Judicial con 3,595 Casos Penales Anuales
Santo Domingo.- Ante un concurrido público, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, afirmó que con el inicio del plan de apertura de la Ciudad Judicial “la mora judicial debe eliminarse y las víctimas deben encontrar respuestas oportunas”, ya que actualmente solo el 56 % de los tribunales de la provincia están al día.
“Los procesos deben ser más ágiles y, para ello, jueces y juezas contarán con las herramientas necesarias para impartir justicia de manera oportuna. Queremos que cada persona que cruce estas puertas sepa que será tratada con respeto y equidad”, expresó Molina.
El magistrado recordó que Santo Domingo Este tiene la mayor densidad poblacional del país y un alto impacto en el sistema judicial, representando el 15 % de los casos penales a nivel nacional.
Según el Informe de Estadísticas Institucionales de la Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP) de 2022, se registraron 23,967 casos penales a nivel nacional Defensa Pública. Si Santo Domingo Este representa el 15% de estos casos, esto equivale aproximadamente a 3,595 casos penales en ese municipio durante ese año.
Asimismo, destacó que la Ciudad Judicial será un modelo de formación en el servicio de justicia, con una pedagogía basada en la práctica que será replicada en todo el país.
“Lo mismo se implementará en Santo Domingo Oeste, cuya entrega está prevista para principios de 2026. Además, Villa Mella, el Distrito Nacional y Santiago se integrarán a la lógica de servicio de las ciudades judiciales”, añadió.
El acto de inauguración estuvo encabezado por el presidente Luis Abinader, quien realizó el corte de cinta oficial.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas y Comunicación (MOPC), Deligne Ascención sostuvo que el monto de la construcción asciende a 4,486 millones 772.8 mil pesos, ejecutada por las empresas consorciadas Ingeniería Metálica y Constructora Rizek & Asociados.
Le recomendamos leer: Ciudad Judicial de Santo Domingo Este: el fin de los furgones y el caos en la justicia
“El Palacio de Justicia se estima recibirá diariamente entre 3,000 y 4,000 personas, quienes podrán acceder a una amplia gama de servicios púbicos y judiciales”, dijo.
Recordó que en enero de 2005 se inauguró el edificio de ocho niveles donde actualmente opera la Suprema Corte de Justicia. “El pasado mes de enero se cumplieron 20 años de ese acontecimiento y, desde entonces, el Poder Judicial no había recibido unas instalaciones con las características y la dimensión de las que entregamos hoy”, explicó.
Ascención detalló que, cuando el presidente Abinader asumió el gobierno en 2020, la obra tenía solo un 20 % de ejecución y se encontraba prácticamente paralizada debido a problemas presupuestarios y técnicos que debían resolverse para continuar con su construcción.
Durante su intervención, el senador de la provincia, Antonio Taveras, enfatizó que “no es posible una democracia plena sin una justicia independiente e imparcial, una justicia que asegure los derechos de todos los ciudadanos”.
El alcalde Dio Astacio agregó: “Con esta Ciudad Judicial garantizamos que la justicia no sea el privilegio de unos pocos, sino un derecho inquebrantable para todos”.
En el evento también estuvieron presentes el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría; la gobernadora de Santo Domingo, Lucrecia Leyba; el contratista de la obra, ingeniero Raúl Rizek; el director del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Burgo Gómez, entre otras autoridades.
Etiquetas
Artículos Relacionados