
Medellín.- Las investigaciones y ensayos clínicos tienen un mundo por recorrer en América Latina, cuya suerte dependerá de la superación de obstáculos para romper un grueso muro en la Región, de donde sale menos del 6 por ciento de los ensayos clínicos a nivel mundial.
Entre los desafíos a superar se incluyen concientización de los pacientes sobre su participación como voluntarios, poca cultura de médicos para referir pacientes, regulaciones específicas y acceso al trabajo técnico, entre otros.
También, en el continente es baja la participación de pacientes voluntarios en los ensayos clínicos, con apenas 6 personas por cada millón de habitantes, en el caso menos alentador, y de 7.4 en el escenario más exitoso.
El mercado global de investigaciones y ensayos clínicos representa un monto global de 64 mil millones de dólares, proyectado para este año por el Global Mercado Insights (GMI), firma internacional de investigación de mercados y consultoría estratégica.
Esto supone un crecimiento del nicho con relación al año 2024, que movió 59 mil millones de dólares, pero la proyección indica que al año 2034 crecerá hasta 89.9 mil millones y el 2027 de 120 mil millones.
Las informaciones salieron a relucir en el II Foro de Investigación y Ensayo Clínico, desarrollado por el Clúster Medellín Healt City de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
La investigadora argentina Georgina Spossetti citó entre los principales desafíos, en el caso de Colombia, la dificultad de acceso al llegar a centros de investigación, falta de infraestructura y vías adecuadas, investigación concentrada en grandes zonas urbanas y muchos candidatos potenciales que no tienen oportunidad de participar.
Mencionó también que los pacientes no saben cómo pedir su historia clínica, barreras administrativas, burocracia excesiva, falta de acceso a medicamentos y de concientización en la población.
Georgina Sposseti informó que sólo el 6 por ciento de los ensayos clínicos se desarrollan en la Región, por lo que hay posibilidades infinitas para crecer.
Puntualizó que México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia lideran en AL el desarrollo de investigaciones clínicas.
Reveló que, en México, con población de 126 millones, es el líder en el desarrollo de investigaciones, con 7.5 ensayos reclutando por un millón de habitantes; Colombia 4.9 ensayos reclutando por un millón habitantes, y Argentina 2.2 ensayos.
“Hay una capacidad infinita para atraer ensayos clínicos”, sostuvo, en su conferencia “El cambio de paradigma en la comunicación de ensayos clínicos: la experiencia de un ensayo para mí en Colombia”.
Agregó que España es líder en desarrollo de ensayos clínicos autorizados por la Unión Europea y que las diferencias entre ese país y la región latinoamericana son los tiempos de regulación cortos y predecibles, la infraestructura hospitalaria, participación de pacientes, colaboración institucional y seguridad jurídica en España, entre otras variables.
Spossetti, una médica argentina reconocida internacionalmente por su innovación en el campo de la investigación clínica, fundadora y CEO de “Un Ensayo para Mí”, una plataforma pionera que conecta a pacientes con ensayos clínicos activos en América Latina
Precisó que hay que construir confianza, seguir derribando mitos y construir lazos entre los principales actores del ecosistema del tema para superar los retos pendientes.
“América Latina tiene talento y pacientes, pero hay que acelerar los procesos y comunicar mejor las oportunidades en el continente. La confianza se impone, se construye y hay que lograrla entre todos”, comentó.
María Paula Bautista, de la Asociación de Información sobre Medicamentos (DIA), afirmó que AL tiene como oportunidades la convergencia regulatoria con estándares internacionales, trabajo colaborativo, datos y digitalización con presentaciones electrónicas, terapias celulares y génicas, enfermedades raras con programas acelerados y diseños innovadores, entre otros.
Bautista sostuvo que al menos 3 por ciento de la producción global de investigación proviene del continente.
“Esto se debe a que las regulaciones son inestables, la burocracia es compleja y limitaciones en infraestructura y financiamiento para la investigación”, precisó la investigadora de la red global que promueve el desarrollo de productos sanitarios, la investigación clínica y la colaboración entre profesionales de la salud, la industria farmacéutica y organismos reguladores,
Planteó que los principales retos son actualizar las regulaciones con frecuencia, adoptar vías regulatorias alternativas, permitir ensayos innovadores, fomentar reuniones tempranas de asesoría científica y alinear regulaciones con las principales agencias globales de la salud.
Contexto
El II Foro de Investigación y Ensayos Clínicos, un espacio para conectar conocimiento, innovación y capacidades del ecosistema de salud, reunió empresas, instituciones y profesionales del sector para proyectar la ciudad de Medellín como referente nacional e internacional en investigación clínica.
Los especialistas, participantes en un panel de apertura, hablaron de la referenciación, las conexiones con órganos reguladores, la unificación de procesos y vías de visualización para que las multinacionales echen el ojo al sector privado como canales confiables de las investigaciones.
Con una agenda de seis conferencias, el evento liderado por la Mesa de Trabajo del Clúster Medellín Health City, ofrece un panorama actualizado sobre tendencias y tecnologías que están transformando los ensayos clínicos.
Asimismo, sirve de espacios de colaboración para construir alianzas estratégicas, casos reales, capacidades locales y experiencias compartidas entre líderes del sector y una mirada al futuro, con el uso de inteligencia artificial, datos clínicos y herramientas que potencian la investigación desde Colombia para el mundo.
Los temas de la agenda incluyen Inteligencia Artificial para identificar y dar seguimiento a pacientes, herramientas tecnológicas para la investigación clínica, casos, capacidades y productos desarrollados por la Mesa, así como un espacio de networking para fortalecer relaciones y proyectos conjuntos.
La Mesa de Trabajo del Clúster Medellín Health City cuenta con 22 empresas miembros que apuntan su vida empresarial en este nicho de negocios que contribuye a salvar vidas y mejorar la vida de los pacientes, a través de fármacos innovadores.