Encuentran osamentas humanas en excavaciones para remozamiento en Zona Colonial

Hallazgo. Entornos como esos requieren de intervenciones arqueológicos antes de hacerse excavaciones. Remozamiento. Trabajos generan incomodidades a residentes, se quejan de lentitud.
Santo Domingo.- Osamentas humanas (hombre-mujer) que datan hasta de un siglo y más fueron encontradas en la parte frontal de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, como parte de los trabajos de remozamientos que se realizan en la Zona Colonial.
El hallazgo fue desnudado por obreros que excavaban para la colocación de un supuesto transformación eléctrica que serviría de soporte a la colocación de cables soterrados del entorno y pluvial.
Se presume que los huesos de esqueletos pertenezcan a pobladores de la época de la colonia; otros sean de activistas caídos durante de la Revolución de Abril, como además de otroras pacientes del Hospital Padre Billini, que colinda con la capilla del Carmen.
Para determinar el verdadero origen y las particularidades de esas osamentas se requiere de análisis antropológicos profundos que revelen la edad, época y de cuantas en total se corresponden a mujeres u hombres.
El descubrimiento está siendo “inspeccionado” por arqueólogos, al tiempo que despierta curiosidad entre los peatones que cruzan por el trillo de acera que atraviesa la calle Arzobispo Noel con Sánchez, donde está ubicada la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, la cual fue construida en el 1615 y ampliada en 1729.
Las rejas con el escudo Carmelita que se observan en los volúmenes de las capillas, según la placa colocadas en el monumento religiosos son consideradas las más antiguas de la Colonia (probablemente del Siglo XVII y está ligada al culto de Jesús de Nazareno).
Un arqueólogo presente en el lugar, precisó que a través de Patrimonio Monumental, más adelante y cuando se hagan los experticias de rigor darán a conocer sobre el referido descubrimiento del conjunto de huesos.
El Día, intentó ampliar y obtener mayores detalles de las osamentas, a través del director actual de Patrimonio Monumental en la Zona Colonial, Juan Mubarak, pero no se no se encontraba.
Graso error
Consultado a propósito del hallazgo, Adolfo López, el arqueólogo e investigador de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, deploró el hecho de que antes de hacer intervenciones como las del Centro Histórico se requieren excavaciones arqueológicas, máximamente en un entorno colonial como ese que ha sido declarado “Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

“Cuando un médico le va hacer por ejemplo le va hacer una operación de apendicitis a un señor, no es que el galeno entienda que debe ponerlo en una camilla, es que tiene primero que determinar bien primero lo que tiene y las condiciones del enfermo”, comentó López haciendo una comparación .
A seguidas significó que hasta hacer excavaciones arqueológicas, no se deben implementar intervenciones como las que se vienen realizando en ese entorno. No obstante, insistió que la Zona Colonial completa es un lugar arqueológico y antes de hacer estudios previos. Especificó que no tiene conocimientos plenos de las mejoras urbanísticas realizadas allí. A partir de ahora, entiende que se deben tomar las medidas de rigor.
Remozamiento
De acuerdo con el ingeniero Ramón Gardón, supervisor del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas, en el entorno se desarrollan varios proyectos, interinstitucionales que se proyectan concluir en el 2026.
“Nosotros de manera particular estamos a cargo de la revitalización de aceras y calles, no priorizadas, que son las que no van a ser adoquinadas ni llevan cables soterrados”, explicó. Mientras que las que van a ser priorizadas que tendrán los cables del tendido eléctrico y telefónico soterrados.
Entre estas últimas figuran las 19 de Marzo, José Reyes, Duarte, Padre Billini, Arzobispo Noel y Las Mercedes, detalló.
El proyecto inició en el 2024, y aunque resultan molestosas y estresantes al final logran satisfacción por parte del público, refirió Gardón.
En cuando a las calles y aceras no priorizadas especificó que están colocando tableas de hormigón de un metro por 20 centímetros.
De un total de 15 tramos a cargo, solo les quedan dos en la calle Sánchez y la Padre Billini, luego pasarán a la Arzobispo Porte y la José Gabriel García.
Entre las entidades involucradas en los trabajos para mejorar la zona figuran CIESTUR, Ministerio Turismo, el de Cultura, la Alcaldía del Distrito Nacional con apoyo del Banco Interamericano.
Quejas intervención
Residentes y comerciantes de la zona, se quejan de la lentitud con que se realizan esas intervenciones debido a que se han quedado prácticamente aislados. Confrontan muchas dificultades a la hora de transitar en vehículos, no tienen áreas de parqueos y viven gran inseguridad ya deben caminar por pequeños trillos de aceras que les han dejado.
“Esto está cerrado desde enero, los negocios están quebrando, desapareciendo porque son pocos los clientes que vienen”, comentó Raulin Andújar, del Colmado Los Muchachos, quien asegura que las ventas les han bajado hasta en un 60 por ciento.

Hay quienes opinan que el Gobierno debería subsidiar a los dueños de negocios. Aquilino Vásquez de la calle Sánchez ve lento de los trabajos, y se quejó de las incomodidades, el polvo y la inseguridad.
Implicaciones
1— Subsidio
Comerciantes afirman que deberían recibir ayuda oficial porque están a punto de quebrar.
—2— Obstáculo
El cierre de numerosas calles representa una gran incomodidad para residentes y visitantes
Osamentas humanas encontradas en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen en la Zona Colonial. JOSÉ DE LEON
Etiquetas
Artículos Relacionados