Santo Domingo.- La resistencia a los antimicrobianos (RAM) continúa en ascenso en República Dominicana, convirtiéndose en una de amenazas grave para la salud pública del país, de acuerdo con el más reciente boletín de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública
El boletín, correspondiente al período del 26 de octubre al 1 de noviembre, señala que esta resistencia antimicrobiana, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca como una crisis sanitaria global, ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos dejan de responder a los medicamentos utilizados para tratarlos, como antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios.
Lee también: El 70% de los genes de resistencia a antibióticos está en los alimentos
Esto provoca infecciones más graves, prolongadas y difíciles o imposibles de curar, incrementando el riesgo de brotes y complicaciones severas.
Más de 242 mil casos de aislamientos bacterianos en 20 años
El boletín epidemiológico indica que, desde 2005, el país ha registrado 242,515 aislamientos bacterianos resistentes, con picos importantes entre 2019 y 2020.
El aumento responde tanto a la mayor circulación de bacterias resistentes como al fortalecimiento de la red de vigilancia microbiológica en coordinación con la OPS/OMS.
Los principales patógenos identificados en el país incluyen Escherichia coli, Klebsiella spp, Staphylococcus aureus, incluyendo cepas resistentes a la meticilina.
Estas bacterias están asociadas a infecciones urinarias, respiratorias y hospitalarias. Las cepas resistentes a betalactámicos y carbapenémicos representan un desafío crítico al limitar las opciones terapéuticas y elevar significativamente los costos de atención hospitalaria.
Causas del aumento: automedicación y uso inapropiado durante la pandemia
Salud Pública subraya que el incremento reciente de la resistencia antimicrobiana en el país está vinculado al uso inadecuado de antibióticos durante la pandemia, la automedicación y la prescripción sin control regulatorio.
Estas prácticas favorecen la selección de microorganismos resistentes y aceleran su propagación en la comunidad.
A nivel global, la RAM amenaza cirugías, trasplantes y tratamientos oncológicos, además de elevar los costos por hospitalizaciones prolongadas. Se estima que cada año se registran alrededor de 480,000 casos de tuberculosis multirresistente, mientras se agrava la resistencia en virus como el VIH, parásitos como Plasmodium falciparum y hongos como Candida auris.
Ministro Víctor Atallah: “La resistencia antimicrobiana amenaza avances de la medicina moderna”
El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, advirtió en el mismo boletín, que la resistencia antimicrobiana compromete directamente la capacidad del sistema sanitario para tratar infecciones comunes.

“La resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando los microorganismos desarrollan mecanismos que les permiten neutralizar o evadir la acción de los medicamentos. Esto incrementa el riesgo de propagación, formas graves de enfermedad e incluso la muerte”, señaló.
El ministro destacó que esta amenaza podría representar un retroceso significativo en los avances médicos y económicos recientes, como quedó evidenciado durante la pandemia de la Covid-19.
RD fortalece estrategia nacional y cooperación internacional
Desde 2024, República Dominicana ha defendido su postura ante esta problemática en foros como la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), que dedicó un debate especial al tema de la resistencia antimicrobiana. En ese escenario, el país reiteró la necesidad de fortalecer estrategias globales y coordinar esfuerzos internacionales.
La RAM fue incorporada como urgencia sanitaria prioritaria dentro de la estrategia nacional “Una Salud”, que integra los ministerios de Salud, Agricultura y Medio Ambiente para abordar la amenaza desde una perspectiva intersectorial.
Salud Pública, además, impulsa el fortalecimiento de la red nacional de laboratorios para detección temprana de resistencia, programas de uso racional de antimicrobianos (PROA), campañas de educación sanitaria para población, profesionales de salud y sector agropecuario, y la vacunación oportuna y gratuita a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
Instan al uso responsable de antibióticos
Las autoridades reiteraron que enfrentar la RAM requiere la acción conjunta de instituciones, profesionales y ciudadanía. Entre las medidas clave está en evitar la automedicación, garantizar la prescripción responsable y mantener la vigilancia microbiológica activa.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,