- Publicidad -

- Publicidad -

Más del 50% de niños menores de 5 años en RD recibe castigo físico, según estudio

Yamer Javier Por Yamer Javier
Castigo físico
📷 Más de mitad de niños en primera infancia en el país han recibido castigo físico como método disciplinario.

Santo Domingo.- Más de la mitad de los niños menores de 5 años en República Dominicana han sido víctimas de castigo físico como método disciplinario por parte de sus padres o cuidadores, según estudio.

El informe “Estudio de situación de la primera infancia en República Dominicana” detalla que, el 50.7% de la población infantil, esto es, de 1 a 5 años, recibieron algún tipo de castigo físico, siendo esta la forma de disciplina violenta más frecuente aplicada en este grupo etario.

La definición de castigo físico utilizada en el estudio incluye acciones como sacudir al niño, dar nalgadas, golpes con la mano u objetos, bofetadas, palizas, entre otras formas de violencia corporal.

Para entender esta realidad, cabe destacar que el último censo realizado en el país registra que 8.2% (883,466 niños) de la población corresponde a menores de 5 años, de un total de 10,773,983 habitantes.

Le invitamos a leer: Desigualdades ponen en riesgo desarrollo niñez en República Dominicana

Cuidadoras consideran castigo físico como acto necesario para educar

Para un 6.1% de las madres y cuidadoras, el castigo físico es un acto necesario para criar o educar a un niño adecuadamente, mientras se observan porcentajes más altos de 8.3% en aquellas que residen en la zona rural del país, las que pertenecen al quintil más pobre y las que tienen niveles más bajos de educación.

Y es que el nivel educativo de la madre o tutora parece influir de manera importante en el uso del castigo físico, pues los niños cuyas madres no tienen educación formal o inicial tiene cifras de 64.8%, seguido de 54.6% en aquellas que llegaron a la primaria.

Niños padecen más castigo físico que las niñas

Al comparar los datos con respecto al sexo de la población de estudio, se observan porcentajes más elevados en el caso de los niños, para quienes esta cifra alcanza un 53.6%, 6.1 puntos porcentuales por encima de las niñas.

De acuerdo con el lugar de residencia, se evidencia que el castigo físico es más elevado en infantes que residen en la zona rural del país, con un 54.8% de esta población, frente a un 49.3% en aquella de la zona urbana.

Además, superan el porcentaje nacional, según el estudio, las regiones del Higuamo (66.6%), Enriquillo (60.8%); así como Yuma (55.2%) y Valdesia (52.5%).

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el castigo físico constituye una forma de violencia que vulnera los derechos de la niñez y no resulta eficaz para modificar conductas a largo plazo.

Castigo físico es mayor en infantes viven con jefatura femenina

El estudio de primera infancia realizado por Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) señala que los niños y niñas que viven con ninguno de sus padres son los más vulnerables al castigo físico, con un 51.2% de la población de primera infancia y el 54.1% de aquella que vive solo con la madre.

De igual manera, el porcentaje más alto se observa en los infantes que viven en hogares con jefatura femenina (52.9%), 4.1 puntos porcentuales por encima de quienes viven en hogares encabezados por hombres.

La situación se vuelve más preocupante si se toma en consideración que en este estudio se establece que la mayoría de los hogares, con un 55.1%, está encabezado las mujeres.

Asimismo, hay disparidad desde el punto de vista socioeconómico, siendo en el nivel de riqueza más pobre donde abunda más el castigo físico con un 55.7%, lo que disminuye en la medida en que aumenta el quintil de riqueza, no obstante, entre quienes pertenecen a hogares de los quintiles de riqueza más rico, este porcentaje continúa siendo elevado, pues ronda el 50%.

Las niñas sufren más agresiones psicológicas

En tanto que, aunque más reducido, un 47.9% de la población infantil también ha experimentado agresiones psicológicas, consistentes en gritos fuertes o no, que sean llamados tontos o tontas, vagos, haraganes y otras palabras parecidas.

A diferencia del castigo físico, en este tipo de disciplina violenta son las niñas quienes tienen porcentajes ligeramente más elevados con un 49.3%, frente a un 46.6% en el caso de los niños, subraya el informe de primera infancia que analiza datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (EnHogar MICS 2019).

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados